PROPUESTA DE SIGNIS ARGENTINA PARA LA
ESCUELA DE LA UNIDAD PENAL Nº 4 DE BAHÍA BLANCA
TALLER DE CINE
PROPUESTA DE SIGNIS ARGENTINA PARA LA
ESCUELA DE LA UNIDAD PENAL Nº 4 DE BAHÍA BLANCA
Encuadrado en el proyecto de Educomunicación de Signis Argentina
Fundamentación
La educación para los medios debe verse como un movimiento que parte de una conciencia crítica del lenguaje y las técnicas de los medios de comunicación, pasa por el análisis de los valores que éstos proyectan y su influencia sobre nuestras vidas, y se orienta hacia el mejoramiento de la persona y la sociedad.
Propuesta
La experiencia que Signis Argentina ofrece desarrollar en el taller de cine posee tres propuestas: lectura y análisis de películas; aprendizaje de nociones básicas del lenguaje del cine, del guión y la producción de películas; y realización de trabajos prácticos.
Lectura y análisis de películas
Incluirá las siguientes actividades:
Proyección de tres largometrajes, a razón de uno por mes.
Conformación de grupos de reflexión, con la conducción de un miembro de Signis.
Análisis grupal de las películas y traducción en un afiche de su mensaje y sus valores humanos por los participantes.
Objetivos de esta propuesta:
Promover el pensamiento reflexivo y crítico a partir de la visualización y posterior debate de una película de predominantes contenidos humanos y sociales.
Generar un vínculo constructivo con el cine, teniendo presente que el pensamiento crítico constituye una búsqueda que nos permite apreciar, analizar y evaluar películas.
Promover la interacción grupal.
Aprendizaje del lenguaje del cine
Incluirá las siguientes actividades:
Aprendizaje teórico – práctico del lenguaje del cine:
Planificación: toma, escena, secuencia, plano.
Puntuación: montaje/edición.
Movimientos de cámara.
Sonido.
Estos cuatro elementos permiten el análisis del encuadre.
Estructura narrativa de las películas.
Nociones elementales de los géneros cinematográficos.
Cine documental y cine de ficción.
Esta propuesta tiene el doble propósito de:
Facilitar la lectura y análisis de las películas.
Facilitar la realización de los trabajos prácticos.
En este segmento se proyectarán y analizarán cortometrajes.
Realización de trabajos prácticos
Incluirá las siguientes actividades:
Conocimiento de la cámara digital.
Nociones básicas de iluminación.
Proceso creativo de una película: idea, guión, realización, edición.
Integración de grupos para la elaboración y realización de un filme de entre 3 y 5 minutos.
Proyección y evaluación de los trabajos prácticos con la asistencia de todos los grupos.
Eventual proyección de los trabajos en el ámbito de la Unidad Penal.
Objetivos de esta propuesta:
Estimular la capacidad creativa.
Promover la integración y socialización de los alumnos.
Frecuencia de dictado del taller: Tres (3) horas, una (1) vez por semana.
Duración: Tres (3) meses.
Destinatarios: Alumnos secundarios que asisten a la escuela de la Unidad Penal.
Apoyo logístico: Un aula con pizarrón, una pantalla y un proyector de DVD.
Los títulos de los largometrajes serán elegidos oportunamente.
Docentes:
Rocco Oppedisano: presidente de Signis Argentina, profesor, realizador y director de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales de la Universidad Provincial del Sudoeste y la Universidad Nacional del Sur.
Alberto Freinquel: realizador, documentalista.
Agustín Neifert: periodista, escritor y crítico de cine.
Marcelo Fernández: profesor y autoridad directiva del Colegio Don Bosco.
Patricia Bertacco: docente y directora del Colegio San Cayetano.
Apoyo docente:
Miembros de Signis y del Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca.
Financiación:
Eventual apoyo oficial.
Aportes de empresas privadas para la cobertura de los gastos y adquisición de los materiales necesarios para la realización de los trabajos prácticos.
Nota: Se entregarán a los asistentes apuntes para facilitar el estudio de los temas.
Algunas consideraciones:
Formar espectadores conlleva la tarea de formar a hombres y mujeres. En esto radica la nobleza de la enseñanza del cine.
El cine es un diálogo, y es tan importante lo que dice el interlocutor (la película), como la respuesta que aporta el espectador a ese diálogo.
La globalización de las comunicaciones eliminan barreras sociales, pero también pueden destruir culturas regionales y modelar gustos estéticos y hábitos de la gente, con el consiguiente riesgo de la pérdida de la identidad nacional.
Agustín Neifert Rocco Oppedisano