Mario Kaplun 1923-1998

Mario Kaplun 1923-1998
Argentina

 

 

 

 

 

 

 

Mario Kaplún nació en Argentina en 1923. De antepasados judíos rusos, pasó su niñez y juventud en Buenos Aires, y su vida adulta, con algunos intervalos, en Uruguay. Su padre, Lázaro, fue un artesano grabador de metales. Su madre, Paula, intentó ser maestra: "Diversas circunstancias frustraron su vocación, pero la inoculó en Mario, su hijo mayor".

Falleció el 10 de noviembre de 1998, educomunicador, radialista y escritor. Se le conoce por promover el concepto de la comunicación transformadora en oposición a la comunicación bancaria

Mario Kaplun

Tuvo su primera experiencia en la radio a los 17 años elaborando un programa de radio que convocara a otros y otras jóvenes a participar en un club de debate que organizaba. A los 19 años, emitió su primer programa de radio educativo, llamado "Escuela de Aire", que consistió en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro.

 

A partir de entonces, participó y produjo multitud de programas radiales de debate periodístico y educativos. Algunos de sus programas fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara.

 

 

En su etapa residiendo en Venezuela, desde 1978 a 1985, coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP). Dictó cursos sobre comunicación fotográfica, audiovisual y periodística, comunicación popular y también sobre teatro.

Residió también en Uruguay, donde fue uno de los fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de la República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación, gestión académica y docencia hasta su muerte, en 1998.3

Promueve el término "emirec" del canadiense Jean Cloutier, quien formula que todo ser humano está dotado y tiene derecho a participar en el proceso de comunicación, actuando alternativamente como emisor (emi) y receptor (rec).

Técnicas para la comunicación participativa

Durante su trayectoria laboral y en su obra, Kaplún conoció, practicó, describió y promovió diferentes técnicas para el desarrollo de una comunicación dialógica que evitara el modelo de comunicación bancaria. Algunas de las prácticas comunicativas que promueve son:

Rotación de los lugares donde se produce la comunicación: se elaboran programas y periódicos a puertas abiertas, en la calle, en lugares de reunión, etc.

Predominar los temas locales, pero tratar también nacionales e internacionales siempre que se conecten con la experiencia vital de la ciudadanía con quienes nos queremos comunicar.

Evaluación colectiva de la comunicación: la ciudadanía también participa opinando sobre la selección de contenidos, sobre si fueron comprensibles o sobre su utilidad.

Problematización del mensaje. Los discursos no tratan de resolver todas las dudas, sino generar debates en la población que, a través del diálogo, decide qué soluciones adoptar.

Prealimentación, que consiste en consultar a la ciudadanía por sus intereses, preocupaciones y aspiraciones antes de elaborar cualquier tipo de comunicación. De esa manera es posible seleccionar los contenidos, conocer el nivel al que hay que adaptarlos y enfocarlos de una manera que les resulte de utilidad en sus vidas cotidianas.

 

 

Pensamiento

Comunicación transformadora frente a comunicación bancaria

Mario Kaplún aplicó a la comunicación la metodología e ideas sobre educación de Paulo Freire. Critica la comunicación bancaria, concepto que adapta de la educación bancaria descrita por Freire. Si en la educación bancaria, el educador deposita conocimientos en la mente del educando; Kaplún señala que -de igual manera- en el modelo de comunicación bancaria el emisor deposita informaciones en la mente del receptor:

A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación. (...) Así como existe una educación "bancaria", existe una educación "bancaria". El emisor es el educador que habla frente a un educando que debe escucharlo pasivamente. O es el comunicador

que "sabe" emitiendo su mensaje (su artículo periodístico, su programa de radio, su impreso, su vídeo, etc.) desde su propia visión, con sus propios contenidos, a un lector (u oyente o espectador) que "no sabe" y al que no se le reconoce otro papel que el de receptor de la información. Su modo de comunicación es, pues, el monólogo.4

Defiende que la verdadera se produce cuando hay un diálogo, denunciando que casi la totalidad de los medios de comunicación deberían ser calificados medios de información o medios de difusión, ya que -en su opinión- no producen ese diálogo con la sociedad.

 

https://docs.google.com/a/labroma.org/document/pub"id=1-_lzmVMlRQeOFIT0ex8scrSrRY8bmSJQ5LW4WBUraHo

 

http://teoriasdecomunicacionlatinoamericanas.blogspot.com.ar/2012/07/biografia-de-mario-kaplun.html

 

Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación