Lo visionado en el 28° Festival

 
por Blanca Monzón

 Durante el Festival de Mar del Plata se proyectaron más de 400 films de los 2500 recibidos, y el mismo contó entre sus principales invitados al surcoreano Bong Joon-ho, director de películas como The Host y Mother, premio Signis, entre muchos otros, que se encontraban representando a los films de la Competencia.

 Las analfabetas de Moisés Sepúlveda (Chile, 2013) abrió el festival. Un film basado en la obra teatral homónima de Pablo Paredes, con las actuaciones de Paulina García y Valentina Muhr, ya estrenado en el Festival de Venecia de este año.

El mismo formó parte de la competencia internacional del certamen, al igual que las mexicanas Club Sándwich, de Fernando Eimbke, La jaula de oro, de Diego Quemada -Diez, y las dos argentinas Fantasmas de la Ruta y La laguna.

Una mujer mayor (Ximena) contrata a una joven profesora para que le lea el diario, a partir de allí se establece una compleja relación entre ambas, donde se cruzan incomodidades, desconfianza y una agresividad reprimida. Ximena ha vivido su condición de analfabeta con una cierta resignación, ya que por orgullo prefiere ocultarlo  a resolverlo. Y por otra parte Jacqueline vive una situación de desempleo, y ama lo que estudió y no puede hacer, que es enseñar y comunicarse.

 A los cincuenta y pico, Ximena guarda el deseo de leer una carta de su padre que se encuentra pegada debajo de un Buda desde niña .El encuentro entre ambas generara una serie de reacciones inesperadas, las cuales deberán sortear.

La ópera prima de Sepúlveda tiene una estructura teatral, por momentos excesiva, donde estas mujeres bucean en su intimidad para sacar afuera todo el daño emocional que les ha impedido ser felices. 

PREMIO SIGNIS

La jaula de oro de Diego Quemada-Diez (México " España, 2013)

Los héroes anónimos

Una road movie dolorosa y real, que surge de un proceso de investigación fotográfica en el mismo trayecto que cuatro adolescentes van a recorrer en la ficción, desde Guatemala a Estados Unidos. Su director realizo previamente este recorrido en tres oportunidades donde recopilo múltiples testimonios, entre los cuales tomo muchas situaciones para luego recrearlas.

De un casting de 3000 niños, con una preparación de un mes y medio en actores quedaron estos cuatro personajes unidos por el deseo de emigrar de su país, hacia la búsqueda de nuevas oportunidades para sus vidas.

Un trabajo peligroso con locaciones reales, que llevo ocho años para su concreción.

Un film de iniciación, posiblemente en el camino del aprendizaje por las pérdidas, una historia de amistad y hermandad sobre los miles de adolescentes que deciden emigrar pese a todo, y que finalmente son los héroes anónimos de estas travesías.

MENCIÓN SIGNIS

Fantasmas de la Ruta ,de José Campusano (Argentina, 2013)  

Sur, paredón y después"

 "La mejor película que podemos filmar está pasando delante de nuestros ojos".

La Competencia Oficial abrió con Fantasmas de la Ruta, lo que es sin duda lo más pretencioso y logrado de la filmografía de Campusano. Un film de tres horas y media, donde nadie se movió de su butaca. Puro cine.

Un tipo de cine, que su director define como cine orgánico, lo que en sus palabras tiene ver con el hecho de que este no sea solamente una película, sino que apunta a que ésta sea un documento de época.

Fue en este mismo Festival, que vi el primer film de José Campusano. Estoy hablando de Vil Romance (2008) y como casi todos los espectadores quedé impactada-en mi caso- en el mejor de los sentidos. Ya su afiche nos anticipaba algo diferente.

Es claro que este no es un cine fácil, pero esa dificultad no se encuentra relacionada con ningún tipo de rebuscamiento intelectualoide. Este es un cine brutalmente real, aunque no documental. Tampoco es un cine con Vecinos, ni la versión cinematográfica del reality show, sino que los protagonistas de las historias que se cuentan son los actores sociales de dichas historias en la realidad.

Es decir que sus personajes son personas atravesadas -en el profundo sentido del término- por estas historias de vida llenas de dramatismo, y casi siempre trágicas.

Es probable que estos relatos den cuenta de un recorte de la realidad, que no estamos acostumbrados a ver y en mucha ocasiones a aceptar que existe.

Seguramente en Buenos Aires hay muchos lugares en que las personas soportan iguales o peores condiciones de vida, y ni que hablar de los que se encuentran en nuestra Argentina profunda. Como también es cierto, que no todos los que escriben y dirigen cine poseen el coraje de contarlo. Además de hacerlo tan de cerca, y de involucrarse fìsica, mental y espiritualmente.

Antes de comenzar a filmar José escribió un pequeño libro llamado "Mitología Marginal Argentina", un texto autobiográfico con relatos donde adelanta las temas que le interesan: la marginalidad delictiva en todos los órdenes, la pobreza, la prostitución, y las consecuencias de estas cuestiones, que bordean en muchos sentidos a la locura. De allí esa radicalidad narrativa con una contundencia que nos descoloca.

A través de  su filmografía Campusano se transforma en un biógrafo de una subcultura que le pertenece  tanto como sujeto textual y social ya que trabaja con las historias de los seres que lo rodean. Como si se tratase  de poner toda esta cruda realidad  sobre el tapete para que fluya naturalmente sin interponerse en sus interpretaciones. Un desafío, que forma parte de una fidelidad extrema con la verdad de los hechos. Como si el hecho mismo y no su representación estuviese a la vista de todos, y la realidad quedara en evidencia desde el comienzo.

Con una cámara que no se queda quieta, y que se acerca a los protagonistas para reflejar sus dudas, sus movimientos imprevisibles e inesperados aborda la realidad en estado puro, y algunas veces en tiempo real.

La primera reflexión estética que me generó Vil Romance, fue darme cuenta de que hasta en las imágenes más terribles puede percibirse un tinte poético, posiblemente porque la poesía se hace presente en los actos cotidianos. Y aún en esa despiadada realidad, de la que intentan sobrevivir estos personajes puede vislumbrarse, -no como un juicio de valor, sino como parte de un sentimiento que roza la piedad-, un pensamiento de conmiseración  hacia esto que llamamos vida, y que nos lo presentan como un testimonio de carácter histórico- antropológico, con forma de tragedia. Aquella que comenzara con "Bosques" y "Culto suburbano", donde su director fue el primero en exponerse y exponer su realidad. De allí en más, una producción decidió seguirlo en esta decisión, donde literalmente se trabaja con la exposición del propio cuerpo, y con el dolor que las acciones de los otros y las propias le infligen a este, a su mente, y a su espíritu.

Trabajo que a su vez Campusano de ex profeso no filtra, porque la idea es dar testimonio de este recorte del estrato social del conurbano bonaerense, de ese Sur, que encuentra después del paredón donde se erigen los countries privados de la zona aledaña. Inmensa brecha social y económica. Inmensa brecha de las condiciones  y posibilidades de vida.

Vikingo (2009) rescata tres años después al personaje principal de Legión (2006) para construir una narración épica basada en guerreros indomables unidos por saberes y códigos propios. La lealtad hacia aquellos que comparten un personal modo de percibir el mundo, atravesado por la pasión motoquera, que se ve -no obstante -amenazada por el resto del entramado social, que les señala que fuera de si mismos no hay nada, nada por lo que genuinamente  vivir. Sólo los momentos en comunidad son los que les permiten sentirse felices. Vikingo está compuesto de aquellos retazos de vida pertenecientes a un grupo de familias unidas cuyos hombres están atados a la misma pasión.

En la filmografía de Campusano el drama, y la tragedia están contados por sujetos reales que pertenecen al mismo recorte social, y que a su vez habitan en el mismo espacio geográfico, que es la zona de Berazategui, Florencio Varela, Ezpeleta, El Pato, todo parte del conurbano bonaerense del sur. Por lo que podemos decir, que Campusano da cuenta de estos sujetos tanto textuales  como sociales que habitan y pertenecen al mismo contexto geográfico, social y económico, los que a posteriori se constituyen en "sujetos históricos".

Luego de Fango (2012), en Fantasmas de la Ruta retorna por tercera vez al personaje homónimo de Vikingo acentuando su mirada indagatoria en el interior de la violencia de género. Abordando el doloroso tema de la trata de personas y siendo siempre fiel a su objetivo estético, que es hacer arte con su propia realidad. Filmando esta vez en Ezeiza, Monte Grande, El Jagüel, Tristán Suárez, Florencio Varela, Valentín Alsina, etc.

Dicho film formará parte de una miniserie, que de hecho resulta un hecho inédito en nuestra historia televisiva, y que es el resultado de la segunda edición del Plan Operativo de promoción y fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, que impulsan conjuntamente con el INCAA, y el Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre (SATDV-T), resultando ser la ganadora del concurso de Series de Ficción para Productoras con antecedentes, en este caso su Productora Cine Bruto.

Para José Campusano el fenómeno de dar a conocer la verdadera realidad, le resulta muy fácil, ya que la comunidad está siempre presente y contribuye dando lo mejor de sí misma.

"Acá teníamos un presupuesto de $1.600.000, lo que hizo posible trabajar con 300 personas y filmar en 45 locaciones."

Queríamos que tantos los clientes, como los que sufren estas humillaciones se reconociesen en estos personajes.

Este es un tema que si bien se da a conocer por los medios periodísticos, no tiene que ver con esto, este es un material de trabajo con contenidos de una comunidad, donde no hay en realidad un final feliz, ya que a Mauro le quedan muchos años cárcel, y ella queda muy destrozada.

Los medios no tienen el poder de modificar mucho, al medio audiovisual se suma todo el tema de la realidad, donde hay un discurso muy coral, con prostíbulos reales, policías reales, personajes reales.

"La mejor película que podemos filmar está pasando delante de nuestros ojos".

Creo que esta afirmación es una síntesis que da cuenta de lo que hace Campusano. Pero a esto se suma como lo hace. Sin duda cada vez lo hace mejor.

 

The Strange Little Cat de Ramon Zürcher. Alemania, 2013.

Un ballet de la vida cotidiana

 Antes de ingresar al mundo del cine Ramón Zurcher se intereso en principio por la pintura.

The Strange Little Cat es un film académico de corte experimental, que habla de la cotidianeidad de una familia a lo largo de una jornada, algo así como un ballet de la vida cotidiana. Por esto podríamos decir que resulta una especie de orquestación y a la vez una metáfora de lo que podría ser una composición musical, ya que se trabaja con el contraste y el movimiento como estrategias narrativas.

Generalmente en el cine tradicional tanto el guion como las actuaciones son el eje del film, acá lo que estructura el relato son los sonidos y los objetos. De allí la elección de un formato más acotado que el cinemascope.

Y esa cotidianeidad es mostrada con sus silencios y con sus síntesis Dentro de ésta tanto los objetos como los animales y las personas tienen la mismo status a la hora de comunicar. Los objetos son como un testimonio a lo largo del tiempo.

Se evitaron tratar los planos totales para que el espacio fuese siendo reconocido de a poco, con uso planos chatos, y con líneas que van encuadrando a la madre principalmente. El espacio se muestra como un engranaje fotográfico y musical.

Lo que se muestra en la película no es ni autobiográfico, ni tampoco la idea es generar una representación de una familia tipo, tanto suiza o como alemana. Sino en todo caso mostrar una familia posible, que refleje los sentimientos contradictorios que se despiertan en la convivencia.

La música fue pensada durante la escritura del guión, no como parte de las escenas emocionales, sino como puntuación para generar intermezzos. Por un lado se escuchan los sonidos de la cocina y por otro la música como elemento de puntuación dentro del mismo. La gente va, viene, cocinan, charlan, miran por la ventana, arreglan un lavarropas, hacen la lista de las compras, mientras un extraño gatito está siempre en el medio de todo.

Este pequeño film realizado con un presupuesto de 12.000 euros nos da a conocer el interior de una familia berlinesa actual filmada el 90 % dentro de las cuatro paredes de una cocina.

 La herida de Fernando Franco. España, 2013.

Una realidad al desnudo

La herida es un pre documental sobre el trastorno límite de la personalidad (bordelaine), proyecto que luego es trasplantado a la ficción.

Esta ópera prima "de quien realizará el montaje en Blancanieves de Marco Berger es un film del aquí y el ahora, que en el plano formal elige los planos secuencia y que establece un compromiso con la puesta en escena. El mundo que la película construye es el ser y estar del personaje de Ana.

La película no sabe nunca más de lo que sabe ella, no es un film sobre ese padecimiento, sino que a través de su personaje se narra una historia que habla de una mujer que vive con esa enfermedad en el término de un año.

Podría decirse que al margen de la decisión del cambio de género, su director no ha podido desprenderse de tanto estudio de campo, y que por lo tanto no ha dejado nada librado al azar sobre la descripción de dicha  patología. Hay que destacar la excelente actuación de Marian Alvarez, la tensión, y la dramaticidad que no decae a lo largo de todo el film.

 

Pelo Malo, de Mariana Rondón Venezuela, 2013.

Postales de Venezuela

Una Caracas despiadada es el marco de una historia madre- hijo, que poco a poco se va tornando más hostil. El desempleo y la viudez de ella, la lucha por subsistir, y el empecinamiento de un niño con rizos que desea tener su pelo lacio y ser un cantante son algunos de los elementos con que Mariana Rondón (Postales de Leningrado) dibuja probablemente, un film imprescindible para mostrar -en este caso- una postal de la capital  de Venezuela.

Un balcón hacia cientos de departamentos es el espacio que Junior y su amiga eligen para dar rienda suelta a su imaginación.

Personajes lastimados que luchan por su identidad, y reciben la intolerancia y el rechazo. Una foto que no puede hacerse realidad por falta de dinero, una madre desesperada que ejerce su violencia de muchas maneras, una actuación tan espontánea como contundente de Samuel Lange (Junior), una abuela negra que ha sido en apariencia una cantante popular, y que desea quedarse con el niño, hacen de Pelo Malo una propuesta de un realismo abrumador con excelentes actuaciones, que no casualmente viene de ganar la Concha de Oro del Festival de San Sebastián.

 

Bright Day, de Hossein Shahabi (Irán, 2013)

Las versiones sobre la verdad.

Bright Day es un film redondo, inteligente y sin pretensiones, que narra unas horas en la vida de una maestra (Farhoudi), quien desea salvar al padre de una alumna intentando conseguir alguien que desee oficiar de testigo dando cuenta de la veracidad de los hechos.

En ese periplo el taxista (Kiani) que la lleva -de testigo en testigo- tomará esta causa como propia, haciendo de esta búsqueda una corta "road movie "por las calles de Teherán.

El film da cuenta, de los diferentes conflictos sociales que se generan cuando se intenta luchar contra una familia con poder económico. Lo que da lugar a que esa búsqueda de la verdad devenga en diferentes versiones sobre la misma, las que se producen en la recreación de los hechos, a las que se suman las relaciones puntuales que cada uno de los testigos tuvo o mantiene, con los dueños de la empresa.

El cuidado del trabajo, el miedo a la represalia, y los temas de las diferencias de género son algunas de las cuestiones que se revisan, en este film donde una vez más el cine iraní da muestra de su talento.

 

Drinking Buddies, de Joe Swanberg (Estados Unidos, 2013)

Alcohol e histeriqueos

Un film inconsistente, sobre dos parejas de amigos, que bien podría ser una serie televisiva (New Girl, y con el mismo actor (Jake Johnson) y Olivia Wilde, empleados ambos de una fábrica de cervezas artesanales de Chicago, con una historia de amistad, coqueteo y con demasiado histeriqueo inconducente. Escenas totalmente improvisadas de ex profeso rodadas en 17 días,y con un guión de 45 páginas. Por lo que el film fue pensado como un proceso de trabajo en conjunto.

Su director explico al público, que el film tuvo que ver  con una necesidad personal, ya que si no filma tiene un síndrome de abstinencia. Cuando se le preguntó -ya que lo había mencionado- ¿Cuál era esa necesidad personal" respondió" Me gusta filmar, y esto es una adicción para mí y por lo tanto, si bien es un peligro en cierto sentido, no guionar la actuación de los actores.  Yo creo en la colaboración." Agregó: "¿En 17 días de rodaje, que podía hacer" Y mencionó a "El graduado", y al cine de Woody Allen, cuyos rodajes se realizaron en meses. Y que "él quería que le diesen el dinero necesario para filmar, y para pagar a los actores, agregó: "La ventaja no obstante de que el costo sea tan bajo le permite bajarla vía internet, para que todo la gente que quiera pueda verle".

Entre sus influencias habló de los directores del 80 y 90 americanos, luego mencionó a Tarantino, "quien es para él es uno de los pocos directores que cuando filma hace algo bueno y diferente""me parece terrible repetirme, por lo que no sé que me depara el destino"posiblemente la próxima vez haré un guión de otra manera."

Una deduce de estas palabras, que si hubiese tenido dinero y por lo tanto más tiempo para rodar hubiese hecho algo mejor".. Un poco inentendible, ya que contaba con buenos actores". Y esto no tiene que ver en absoluto con que el film tenga un final feliz. Sino en trabajo de actores y guión.

 La Bataille, de Solférino de Justine Triet (Francia, 2013)

Si quieres vivir al límite, sé mujer, ten hijos, y ten la necesidad de trabajar afuera.

Con las elecciones de Francia de fondo (6 de mayo de 2012) Triet se propone retratar una situación de violencia familiar representada a través de un matrimonio separado y ferozmente incomunicado en el que el padre reclama ver a sus hijas pequeñas, y cuyo régimen de visitas es sutilmente o no tanto,  obstaculizado por esta ajetreada y desorganizada madre, quien es corresponsal televisiva de estas elecciones.

Y la batalla parental se desencadena, precisamente, en la calle Solferino, cerca de la sede del partido socialista.

La metáfora sobre las dos Francias divididas e irreconciliables es indisimulable.

La protagonista de La Batalla", presente en la conferencia de prensa, expresó: "En la filmación pasaron muchas cosas que tuvieron que incorporarse al film. Se filmó con 8 cámaras, que estaban allí desde el día antes. En un contexto así se complicaba bastante, por lo que la gente nos confundía con presentadores televisivos reales y al actor que representaba al padre lo confundían con un violento y amenazaban con llamar a la policía."

Hay una comparación entre la multitud del domingo 6 de mayo de 201 y los personajes, en una elección donde parecía ganar Sarkozi, donde de alguna manera el personaje de la mujer es una metáfora de la izquierda dividida, y al mismo tiempo todos son personajes que pierden sus vidas, es decir, que dejan que se les vaya la vida.

La Bataille de Solférino sobreimprime su ficción en el paisaje documental de una Francia eufórica donde lo público y lo privado se entremezclan entre las historias y la Historia.

 

La Feet, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos, 2013)

Una apuesta a la imaginación

Noveno largometraje de este realizador norteamericano, en este caso en formato 16 milímeros, en blanco y negro y de una hora de duración  en el que se propone a la manera de un ejercicio experimental retratar a sus dos hijos en largas sesiones lúdicas en las que interactúan entre sí y por momentos con un amigo barrial.

Su intención con esta realización, según lo manifestado en la conferencia realizada el día de la presentación del film, fue la de volver a los orígenes de su filmografía, dejándose llevar por la emoción y construir una película desde el corazón.

Lana Rockwell, hija del director ha tenido una gran participación en la estructura del film, ya que es la protagonista y co-guionista de Little Feet. A propósito de la inclusión de la pequeña y su hermano, Rockwell expresó que: "Los niños pueden ser insoportables o maravillosos, no obstante amo filmar con niños. Los niños nos enseñann a estar presente en el aquí y ahora. Estos como los ancianos nos enseñan a parar un poco, ya que nunca tienen prisa. El título de mi película iba a ser Panda y su placard, pero luego fue modificado por el actual.

 

La laguna (Argentina, 2013)

Hacia el encuentro consigo mismo

En un camino hacia la búsqueda de sí mismo (su protagonista German de Silva en su afán por encontrar una laguna termal en pos de combatir sus dolores físicos) marca el debut de los directores, quienes nos presentan su opus como un viaje espiritual y un desafío a partir de los cambios internos que experimenta el personaje que guía el relato.

El trayecto se complica dada la aridez del terreno y el silencio del guía que acompaña a nuestro atribulado héroe.

La Laguna se constituye en un testimonio silencioso sobre las incomodidades de los espacios y las dificultades personales en sus búsquedas internas.

 

 "The Eternal Return of Antonis Paraskevas" (Elina Psykou, Grecia, 2013)

La locura de lo mediático

Truculentamente desconcertante y sarcástica, se describe aquí la historia de Antoni Paraskebas, otrora famoso presentador televisivo, (personaje imaginario inspirado en un periodista brasilero Walter Souza, y en otro periodista griego que se volvió loco por el bajo rating) simbolizando a la Grecia actual.

De alguna manera, "The Eternal"" es un film político. Su directora comenzó a escribir su guión cuando aun la crisis económica no había estallado en su país, si bien la decadencia cultural y social ya estaban presentes. Los flashbacks en relación al surgimiento del euro y la banalización de los programas televisivos son más que elocuentes.

La referencia a Eterno Resplandor de Stanley Kubrick y tambien a Caché (Escondido) de Michael Haneke, fueron resaltadas por su directora con relación a la distancia que el personaje establece con el espectador y su calculada frialdad.

 "Yvy maraey " Tierra sin mal" (Juan Carlos  Valdivia, Bolivia / México) "

El cine dentro del cine

La realización de una película documental con el afán de retratar a los primitivos indígenas guaraníes marca el punto de partida de un viaje compartido entre un director de cine y un líder indígena, en la búsqueda por la épica y la historia de un pueblo.

Valdivia, quien a su vez se reserva para sí el rol protagónico, expone con dinámica notable los entrecruzamientos y prejuicios entre las dos culturas (el karai, que es el blanco y el nativo) a la hora de comunicarse o de construir una interculturalidad.

Road Movie, o viaje iniciático y bellamente fotografiado (mérito de Paul de Lumen), el film intercala además textos y poemas de la cultura indígena.

La conclusión acerca de si la comunicación entre ambas culturas ha sido enriquecedora o transformadora, quedará a cargo del espectador.

El film nos retrotrae de algún modo a la intención que Argüedas esgrimió con su libro Los Ríos Profundos con relación a la cultura quechua.

Club Sandwich (México, 2013)

La angustia de la pérdida en clave de comedia

 Del director de Temporada de Patos (2004) y Lake Tahoe (2008) está muy buena comedia aborda la historia de una madre de 35 años con un adolescente de 15 en vacaciones.

Ambos tienen una relación de intimidad muy particular e intensa, la que se prolonga hasta que aparece  Jazmín. Esto desencadena su despertar sexual, lo que da lugar a un alejamiento entre ambos y a situaciones que exceden las palabras. Por lo que el silencio es la estrategia elegida para narrar.

Una excelente fotografía y composición hacen de este film una historia pequeña y  redonda sobre una madre, y la angustia que le genera imaginar la pérdida de  su única familia.

 

 

Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación