Comenzó la 3era Edición de UNASUR Cine en la Provincia de San Juan.

Bajo el lema ?Integrando la Diversidad?, y con una platea colmada de gente comenzó el Festival Unasur Cine en la plaza seca del Centro Cívico

 

Conducida por Federica País, el encuentro abrió con las palabras de Pablo Fendrik, director de la película El Ardor, que cuenta con la actuación de Gael García Bernal.

El director se dirigió al público recordando cómo nació este film y destacó la calidad del festival que por tercer año se realiza en San Juan. "El festival me sorprendió, me parece que está genial que se haga un festival en este lugar y que este posea un gran nivel, no tiene nada que envidiarle a los grandes festivales del mundo", destacó Fendrik.

Luego se proyectó el video de apertura del Festival donde se realizó un recorrido por las principales películas que pasarán por la el Festival, y el protagonista, García Bernal, mandó un saludo en un video grabado exclusivo para San Juan.

Por tercer año consecutivo, San Juan presentará hasta el viernes 19, 220 films.

En el marco de la muestra y atendiendo a políticas cinematográficas regionales se realizará la Cumbre de Festivales Latinoamericanos, con participación de los de Guadalajara (México), Viña del Mar (Chile), Uruguay, Lima (Perú), Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba) e Isla Margarita (Venezuela).

 

"Este año también hacemos una cumbre de festivales, con representantes de importantes muestras de América latina, de manera que nuestras producciones comiencen a poner una pata más fuerte, a su vez, en los festivales europeos, demostrando que la integración puede superar fronteras"San Juan es un lugar estratégico por el tema de la integración en términos geográficos y políticos"Estamos hablando con funcionarios de países hermanos para que en el marco tanto de Unasur Cine como de Unasur TV se firmen acuerdos marco. Nuestra apuesta es grande y aspiramos a que todos los años crezca, que a partir de estos encuentros surjan oportunidades. Esperemos que siga creciendo" digo Paula Luque su directora.

 

La tercera entrega de Unasur Cine incluirá un Encuentro de Comunicación Audiovisual (ECA) regional, que contará en su sección internacional con filmes de diez países, cuatro de ellos argentinos, como los todavía inéditos "La salada", de Juan Martin Hsu o "Refugiado", de Diego Lerman, mientras que habrá propuestas de Paraguay, como "Costa dulce", de Enrique Collar, o de Bolivia, como "Yvy Maraey", de Juan Carlos Valdivia.

 

También se realizará este año en la apertura una gala especial dedicada a Oliver Stone, con la proyección de "Mi amigo Hugo", documental del autor de "Pelotón" y "Nacido el 4 de julio", sobre el fallecido líder venezolano Hugo Chávez.

 

Un foco chileno reunirá cinco filmes del cine trasandino de importante trayectoria, como "Machuca", de Andrés Wood; "La nana", de Sebastián Silva; "Verano", de José Luis Torres Leiva; "La noche de enfrente", de Raúl Ruiz y "Carne de perro", de Fernando Guzzoni.

 

En el bloque Cine del Sur, competencia reservada para largometrajes nacionales, se verán las todavía no estrenadas "El amor a veces", de Eduardo Milewicz; "Planta madre", de Gianfranco Quattrini; "Entre Rios, todo lo que no dijimos"; de Nelson Schmunk; y "El escarabajo de oro", de Alejo Moguillansky.

 

En esta nueva edición que acentúa la calidad de la programación seleccionada, a la cual se suman actividades destacadas como UnasurTV y la presencia de grandes personalidades de la industria cinematográfica y audiovisual. El panorama internacional contará con films que participaron en los festivales de cine más importantes del mundo como Cannes, Berlín, Rotterdam, Venecia, Sudance, Locarno, San Sebastián, Nueva York, Montreal, Cartagena, Karkovy Vary, Mar del Plata, BAFICI, Cartagena y Guadalajara, entre otros.

La competencia de ficción estará integrada por A estas alturas de la vida, de Álex Cisneros y Manuel Calisto (Ecuador); Costa Dulce, de Enrique Collar (Paraguay); Después de la lluvia, de Claudio Marques y Marilla Hughes (Brasil); El cerrajero, de Natalia Smirnoff (Argentina); El facilitador, de Víctor Arregui (Ecuador); El lugar del hijo, de Manuel Nieto; El mudo, de Daniel y Diego Vega Vidal (Perú); El rostro, de Gustavo Fontán (Argentina); Gloria, de Sebastián Lelio (Chile); La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina); Las Niñas Quispe (Chile); Memorias cruzadas, de Lucía Murat (Brasil); El hombre de las multitudes, de Cao Guimaraes y Marcelo Gomes (Brasil); Pelo Malo, de Mariana Rondón (Venezuela); Princesas Rojas, de Laura Astorga (Venezuela); Refugiado, de Diego Lerman (Argentina); Tierra en lengua, de Rubén Mendoza (Colombia), e Yvy maraey - Tierra sin mal, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia).

Entre los documentales se medirán las producciones nacionales Buscando al Huemul, de Juan Diego Kantor, y Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky, junto a Durazno, de Yashira Jordan (Bolivia); Ciudad de Dios - Diez años después, de Cavi Borges (Brasil); La muerte de Jaime Roldós, de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera (Ecuador-Argentina), y El silencio de las moscas, de Eliezer Arias (Venezuela), entre otras obras.

El festival propone además una Competencia Argentina, dividida en Ficción, Documental y Cortometraje, cuyo ganador será premiado por el público. Entre los film que se presentarán se encuentran Pichuco, de Martín Turnes; Mika, mi guerra de España, de Fito Pochat y Javier Olivera; Historia del miedo, de Benjamin Naishtat; Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano; Tres D, de Rosendo Ruíz; La Corporación, de Fabián Forte; Lumpen, de Luis Ziembrowski, Entre Ríos, todo lo que no dijimos, de Nelson Schmunk; El último verano, de Leandro Naranjo; Necrofobia 3D, de Daniel de la Vega; La Patria, de Christian Pauls; Los dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky; y El asombro, de Santiago Loza, Iván Fund y Lorena Moriconi.

Unasur Cine ofrecerá este año un homenaje al actor Alfredo Alcón con la proyección de El Santo de la Espada y El pibe cabeza, ambas de Leopoldo Torre Nilsson, y Pubis Angelical, de Raúl de la Torre. También se rendirá tributo al escritor Gabriel García Márquez con las películas El coronel no tiene quien le escriba de Arturo Ripstein, y De amor y de otros demonios, de Hilda Hidalgo.

También se presentará una muestra del festival sobre diversidad Asterico con proyecciones de Hawaii, de Marco Berger, y Tacos altos en el barro, de Rolando Pardo; una noche especial dedicada a Oliver Stone y su documental sobre Hugo Chávez; la presentación de los seis trabajos que integran el proyecto colectivo La Propia Mirada, cuyo objetivo es la realización de cortometrajes de ficción protagonizados por vecinas y vecinos de barrios carenciados; el Ciclo "La Patria es el otro: reflexiones sobre nuestros valores", con los films El Pozo, de Rodolfo Carnevale, y Bolívar, el hombre de las dificultades, de Luis Alberto Lamata, y Unasurcito, una sección dedicada al público infantil, que cuenta con una franja especial presentada por la señal infantil Paka Paka. Además, habrá diversas charlas, talleres y seminarios dictados por especialistas del sector cinematográfico, entre otras actividades.

COMPETENCIAS

Competencia oficial internacional

LARGOMETRAJE DE FICCIÓN

A estas alturas de la vida, Alex Cisneros y Manuel Calisto. Ecuador.

Costa Dulce, Enrique Collar, Paraguay

DESPUES DE LA LLUVIA, Claudio Marques- Marilla Hughes, Brasil

El cerrajero, Natalia Smirnoff, Argentina

EL FACILITADOR, Víctor Arregui, Ecuador

El lugar del hijo, Manuel Nieto, Uruguay

El mudo, Daniel y Diego Vega, Perú

El rostro, Gustavo Fontán, Argentina

Gloria, Sebastián Lelio, Chile

La Salada, Juan Martín Hsu, Argentina

Las Niñas Quispe, Sebastián Sepúlveda, Chile

Memorias cruzadas, Lucia Murat, Brasil

O HOMEM DAS MULTITDOES, Cao Guimaraes-Marcelo Gomes, Brasil

Pelo Malo, Mariana Rondón, Venezuela

Princesas Rojas, Laura Astorga, Venezuela

Refugiado, Diego Lerman, Argentina

TIERRA EN LA LENGUA, Rubén Mendoza, Colombia

Yvy maraey - Tierra sin mal, Juan Carlos Valdivia, Bolivia

â"¨LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

Buscando al HuemulL, Juan Diego Kantor, Argentina

Carta a un padre, Edgardo Cozarinsky, Argentina

CIUDADE DE DEUS - DEZ ANOS DEPOIS, Cavi Borges, Brasil

DURAZNO, Yashira Jordan, Bolivia

EL GRAN CIRCO POBRE DE TIMOTEO, Lorena Giachino, Chile

EL HOMBRE CONGELADO, Carolina Campo Luco, Uruguay

EL RÍO QUE NOS ATRAVIESA, Manuela Blanco, Venezuela

EL SILENCIO DE LAS MOSCAS, Eliezer Arias, Venezuela

INFIERNO O PARAÍSO, Germán Pifano, Colombia

LA FISURA DEL MODELO CHILENO, Julien Terrer, Chile

LA GORGONA - HISTORIAS FUGADAS, Camilo Botero, Colombia

La muerte de Jaime Roldós, Manolo Sarmiento " Lisandra Rivera, Ecuador-Argentina

RETRATO PERUANO DEL PERÚ, Carlos Sánchez Giraldo " Sofía Velázquez Núñez, Perú

SIGO SIENDO O KACHKARINAQNI, Javier Corcuera, Perú

SOPRO, Marcos Pimentel, Brasil

â"¨CORTOMETRAJE

CARNE, Carlos Nigro, Brasil

CÓMPLICES DE LA CEGUERA, Paula Erlich, Argentina

EL ARTE DE TRASCENDER, Camila Bascuñan " Ricardo Valenzuela, Chile

EL ASADO, Francisco Hordeñana, Uruguay

FRAGMA, Eduardo Moraes, Brasil

FRAGMENTOS, Ana Prieto y Daniela Toscano, Ecuador

LA PIEL, Ezequien Yanco, Argentina

La Reina, Manuel Abramovich, Argentina

LATENTE, Jimmy Mogollón, Colombia

LOS TRAPOS AL SOL, Ramiro Samoranochi, Chile

MEMENTO MORI, Daniela Waylliase, Bolivia

NADIE ESPECIAL, Juan Alejandro Ramírez, Perú

NELSA, Felipe Guerrero, Colombia

PLATO PACEÑO, Carlos Piñeiro, Bolivia

TEMPO ADAGGIO, Alcione Guerrero, Venezuela

VIDA RECICLADA, Daniela Candia, Paraguay

â"¨Competencia Argentina Cine del Sur

LARGOMETRAJE DE FICCIÓN

Arriba quemando el sol, Roberto Bernasconi " Luisina Anderson

Boca de pozo, Simón Franco

Ciencias Naturales, Matías Lucchesi

El amor a veces, Eduardo Milewicz

El escarabajo de oro, Alejo Moguillansky

El manto de hiel, Gustavo Corrado

El último verano, Leandro Naranjo

Entre Ríos, todo lo que no dijimos, Nelson Schmunk

Fantasmas de la ruta, José Celestino Campusano

Historia del miedo, Benjamín Naishat

La Corporación, Fabián Forte

Los dueños, Agustín Toscano " Ezequiel Radusky

Lumpen, Luis Ziembrowski

Mujer conejo, Verónica Chen

Necrofobia 3D, Daniel de la Vega

P3ND3JO5, Raúl Perrone

Liberen a García, María Boughen

Planta Madre, de Gianfranco Quattrini

Un paraíso para los malditos, de Alejandro Montiel

â"¨DOCUMENTAL

13 puertas, David Rubio

Como llegar a Piedrabuena, Alejandra Marino

Diamante, Emiliano Grieco

El asombro, Santiago Loza, Iván Fund, Lorena Moriconi

El cielo otra vez, Gustavo Alonso

El copamiento 10-08-74, Marina Britos " Mauro Pérez

Escuela de sordos, Ada Frontini

I Am Mad, Baltazar Tokman

La Patria, Christian Pauls

Margarita no es una flor, Cecilia Fiel

Mika, mi guerra de España, Fito Pochat y Javier Olivera

Mundo Salamone. La reinvención de la Pampa, Ezequiel Hilbert

Pichuco, Martín Turnes

Ramón Ayala, Marcos López

Tapalín, la película, Mariana Rotundo, Federico Delpero y Belina Zavadisca

Tres D, Rosendo Ruiz

â"¨CORTOMETRAJE

AL FINAL DE LA NOCHE, Cristian Gómez Aguilar

CUCHIPANDEROS, Agostina Guala

EL APAGÓN, Florencia Poblete

ENTRE ROMINA Y EL MUNDO, Guadalupe Docampo

LO QUE DICEN DEL MONTE, Octavio Tavares y Francisca Oyaneder

LOS PÁJAROS, Esteban Garay Santaló y Federico Suárez

NUEVA DE FUJIAN, Analía Orfila

PADRE, Santiago Bou Grasso

TRES, Iván Iannamico y Juan Flores

UNA DE CUARON, Alejandro Abelendo

VIVOS, Adrián Bohm

â"¨Competencia Industria

WIP

AL DESENTENDIDO, Mauricio Escobar Durán

COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS, Fernando Salem

CÓMO GANAR ENEMIGOS, Gabriel Lichtmann

LAS BESTIAS, Gabriel Ramiro Carnino

Mechita, entre la tierra y el cielo, Mariano Gerbino

Mi amiga del parque, Ana Katz

Miramar, Fernando Sarquís

PARABELLUM, Lukas Valenta Rinner

PUNTO CIEGO, Martín Basterretche

Showroom, Fernando Molnar

â"¨DESARROLLO DE PROYECTO

Argentina

BAILE MADRE, Documental / Carolina Rojo

DESPEDIDA, Ficcion / Maria Alche

HERMES, Ficcion / Victor Postiglione

INVISIBLE, Ficcion / Pablo Giorgelli

LAS FIERAS, Ficcion / Juan Flores

LOS ANTIGUOS, Ficcion / Ulises Rosell

LUCAS, Documental / Alejandro Malowicki

MAMINCHO, Ficcion/ Fernan Miras

NATURAL, Ficcion / Natural Arpajou

PLAZO FIJO, Ficcion / Gustavo Garzon

RECREO, Ficcion / Hernan Guerschuny " Jazmin Stuart

SOMBRAS EN EL CUADRO, Documental / Lenadro Listorti

TE DARÉ UNA ROSA, Ficcion/ Veronica Chen

UN CINE EN CONCRETO, Documental / Luz Ruciello

PUERTO ESCONDIDO, Documental / Gabriela Paz Ybarnegaray (Bolivia)

A TOCA DOS DOIS SIGNOS (Las grutas de dos signos), Ficcion / Bruno Decc (Brasil)

CORAZÓN DE TRAPO, Ficción / Sandra Jubelly García (Colombia)

LA ACAMEDIA F.C., Ficción / Andrés Guevara (Colombia)

EL BAUTIZO, Ficción / Michael Milies " Carla Pastén (Chile)

EL CANAL, Documental / Josefa Micaela Ruiz Caballero (Chile)

LOS AMANTES CONOCIDOS, Ficción / Nicolás Guzmán Martinez (Chile)

LUZ DE AMÉRICA, Documental / Diego Arteaga (Ecuador)

NANAY, Ficción / Bruno Alvarado Arevalo (Perú)

VIAJE, Ficción / José Fernandez del Río (Perú)

EN CLAVE DOWN, Ficción/ Ignacio Márquez (Venezuela)

 

Algo de lo que se verá en la 3era Edición de UNASUR Cine

 

Vimos Sigo siendo (Kachkaniraqmi) Perú " España, 2013. De Javier Corcuera.

 

Los ríos profundos

 

"Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es, que existe todavía, dice: ¡Kachkaniraqmi!".

-José María Arguedas-

 

Posiblemente si José María Arguedas estuviese vivo se emocionaría con este poético documental, donde es -con razón-  una cita obligada. Kachkaniraqmi es una expresión quechua chanka, que significa "sigo siendo, aún soy", y en esa palabra reside el espíritu de un escritor que fue un puente entre dos mundos: El pasado y el presente; la sierra y la costa; el español y el quechua; el blanco y el indígena; en definitiva el ideal de ser peruano, que es todo esto, y mucho más.  Este film habla de música y de músicos, pero no es una película estrictamente musical, sino que a través de historias personales aparentemente muy lejanas nos hablan de un país oculto, diverso, que se interroga sobre "quienes somos, que hemos querido ser, y que queremos ser". Por lo que intenta ser una herramienta para re-encontrarse, y así ofrecernos un diseño de su identidad. Un recorrido musical por un Perú desconocido y recóndito a través de tres grandes regiones: Ayacucho (la zona andina), la Amazonía (la selva) y la Costa (Lima, la ciudad), en las que se sigue cantando en la lengua autóctona y se conserva una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón y de contar historias que dicen quiénes son. Un modo de asociarla a la vida, y de darle más valor "a la vida". Porque para todos estos personajes la música Es su vida, y transmitir esa pasión es el único modo de dejar un legado, que será una presencia imborrable" Porque si su descendencia canta, su canto permanecerá.

En las décadas del 40 y el 50 millones de personas emigraron de la sierra a la costa, dejando atrás su cultura" sus sonidos. Los barrios marginales de Lima fueron el refugio obligado para ese otro Perú relegado, que mantuvo su identidad y su lengua por y desde la música, dando cuenta de un respeto hacia su complejidad, y de un compromiso con su diversidad. Por lo que Sigo siendo es una historia del eterno retorno" de quienes vuelven todo el tiempo a sus orígenes, desde lo más vital que los atraviesa, que es su música, un espacio desde donde poder contar su historia personal, y la de su país. Casi dos horas para disfrutar de un trabajo de 5 años de investigación, donde su director -no obstante- es muy consciente de su parcialidad.

Un excelente documental que es un homenaje a los orígenes, por lo tanto también lo es al agua, presente desde el  comienzo del film es escenas de una gran belleza visual y sonora. Un regalo para los sentidos!, que confirma una vez más -como dice Patricio Guzmán- que: " Un país sin documental es un país sin álbumes de fotos".

A propósito de Javier Corcuera

Director peruano. Entre sus películas se encuentran "La espalda del mundo" que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos Humanos en EEUU, Turquía y Perú y que obtuvo el premio de la crítica internacional de San Sebastián; "Invierno en Bagdad", rodada durante la ocupación norteamericana en Irak, ganadora del Festival del cine en Málaga y mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005) ; La guerrilla de la memoria, película que retrata una parte olvidada de la historia de España e "Invisibles", película colectiva producida por Javier Bardem, que obtuvo el premio Goya de la Academia de Cine española al mejor Documental.

Filmografía: Minuesa, una ocupación con historia (1994), Izbjeglice (Refugiados) (1995), Perú, presos inocentes (1996), Chiapas, hablan los rebeldes (1998), Doñana, memoria de un desastre (1998), La espalda del mundo (2000), La guerrilla de la memoria (2002), Condenados al corredor (2003), En el mundo, a cada rato (Hijas de Belén) (2004), Invierno en Bagdad (2005), Invisibles (La voz de las piedras) (2007), Checkpoint rock (2009), Sigo siendo (Kachkaniraqmi) (2012).

Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación