por Blanca Monzón
Cine Latinoamericano presentado en UNASUR Cine Festival Internacional de Cine, San Juan, 2014.
Ramón Ayala. Argentina, 2013 de Marcos López.
Un exponente de la cultura misionera
Verde gris, verde brillante, rojo tierra, camino o selva. Una más que agradable sorpresa para avivar el recuerdo de uno de los talentosos de la música de nuestro país.Una más que agradable sorpresa para avivar el recuerdo de un personaje absolutamente talentoso de la música de nuestro país, -una forma de decir-. Ya que justamente Ramón Ayala es ese hombre que tuvo y tiene, la sensibilidad de haber sabido colocar el color de su tierra a la canción. Representante de la cultura misionera, de su música, de su arte y de su literatura. Este excelente documental de tan sólo 66 minutos va sin duda a contribuir a que el público asocie las letras del autor a su creador. Realizando un traslado emocional que proviene de su propio espacio y viene a despertar nuestro recuerdo"música y letras, que hemos tarareado y escuchado en innumerables momentos de la vida. El creador del Gualambao, un ritmo de tres pasos, con un descanso, con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia, el mismo que encuentra su voz en sus propios montes, como en El Mensú, que habla de la explotación del hombre en su tierra, y que fue su primer disco publicado en 1976. "Mi pequeño amor" y "El Jangadero" forman parte de más de trescientas canciones populares que tiene en su haber.Así como su obra pictórica, que define "como delatora del paisaje y del color de la luz, ya que en el color reside el secreto de la vida y de la luz".
Marcos López tiene la sensibilidad y habilidad en este su primer largo de construir un documental sin pretensiones, pero portentoso, quizás por su sencillez. Y porque eligió recurrir a la memoria en primera instancia, a las impresiones de sus amigos, de sus seguidores y a los relatos del propio Ramón y de su mujer. Habiendo podido elegir dada la estatura del personaje otros recursos probablemente más académicos y fríos.
Su procedencia de artista plástico y conocedor de la música lo hizo elegir este feliz camino donde logró que en la proyección muchos de sus espectadores tararearan "Mi pequeño amor, como vive en mí"
Entrevista a Ramón Ayala
A raíz del documental de Marcos López que lo tiene como protagonista, entrevistamos al multifacético y gran Ramón Ayala, un referente insoslayable de nuestra Cultura.
1 Cómo surgió la idea de realizar este documental"
La idea surgió desde Marcos López, el fotógrafo cineasta y director de la película quien me llamara desde el Perú, creo, desde Machu-Pichu sugiriéndome la posibilidad de realizar un film conmigo.
2 Cómo fue esta experiencia"
Ya ha visto Ud. amiga el resultado. Estimo que fue un logro, tanto de la elección de las situaciones fílmicas, como de mi integración a este emprendimiento dado que propician un futuro venturoso.
3 ¡En qué momento se acercó a la música, a la literatura y a la pintura"
Pienso que ellas han nacido conmigo, pues desde niño he sentido los llamados del arte y esta situación me permitió acercarme a ellos a través de sus importantes artistas tratando de desentrañar sus valores y conocimientos, pero, siempre, adaptándolos a mi paisaje interior y a mi modo de ver y sentir las cosas.
4 Si pudiera contarme un poco de los sentimientos de esa primera época, y cómo fueron atravesando los tiempos..
Los sentimientos, emanados del amor por la propia tierra, aunque fuera en la distancia siempre obraron de timón para orientar la proa de la propia barca hacia ese lugar del encuentro con uno mismo. El tiempo ayudó al desarrollo con el crecimiento interior y los conocimientos sobre la vida, los oficios y el amor al ser humano.
A estas alturas de la vida. Ecuador, 2013 de Alex Cisneros y Manuel Calisto.
Un salto hacia la nada
Dos amigos, que en el fondo se reconocen como perdedores, comparten sus fines de semana en la terraza de un hotel espiando a sus vecinos con un telescopio, mientras hablan de lo que implica pagar su renta todos los meses, de sus metas y sus sueños. Uno de ellos cree en el sacrificio para lograrlos, y el otro reduce las mismas a encuentros furtivos. El primero quiere formar parte del sistema a cualquier precio, y el segundo es un outsider. Hasta que aparece una vecina buscando un perro"la cual contribuirá a posteriori a modificar sus existencias. Paralelamente un supuesto asesino narra las razones de esta elección.
Una apuesta creativa del cine ecuatoriano realizada en blanco y negro, con muy pocos recursos económicos, y con un final a lo Thelma y Louise.
Paradójicamente -en la realidad-, la mayor tragedia en el debut como realizador, de uno de los mejores actores ecuatorianos de su generación, Manuel Calisto (Martín en la ficción) ocurrió en su verdadera casa, donde fue asesinado durante un robo, poco después de concluido el rodaje y Cisneros (que interpreta a Daniel, y escribió el guion) tuvo que completar sin su mejor amigo esta película, cuyo tema es la amistad incondicional.
La terraza es donde transcurre casi la totalidad del film, por lo que deviene en un elemento icónico.
Muy buenas interpretaciones, una buena dosis de humor y patetismo existencial hacen de A estas alturas de la vida un film para ver.
Fantasmas de la ruta. Argentina 2013. De José Celestino Campusano.
Mención SIGNIS ARGENTINA Festival Internacional de Mar del Plata Edición 2013.
La mejor película que podemos filmar está pasando delante de nuestros ojos.
Fantasmas de la Ruta, es sin duda " hasta ahora-el film más pretencioso y logrado de la filmografía de Campusano. Un film de tres horas y media, donde nadie se movió de su butaca. Tres horas y media de puro cine. Un tipo de cine que su director define como cine orgánico, y que en sus palabras tiene que ver con el hecho de que este no sea solamente una película sino un documento de época. Es claro que este no es un cine fácil, pero esa dificultad no se encuentra relacionada con ningún tipo de rebuscamiento intelectualoide. Este es un cine brutalmente real, aunque no documental. Tampoco es un Cine con Vecinos, ni la versión cinematográfica del reality show, sino que los protagonistas de las historias que se cuentan son los actores sociales de dichas historias en la realidad.
Es decir que sus personajes son personas atravesadas -en el profundo sentido del término- por estas historias de vida llenas de dramatismo, y casi siempre trágicas. Es probable que estos relatos den cuenta de un recorte de la realidad, que no estamos acostumbrados a ver y en mucha ocasiones a aceptar que existe.
Seguramente en Buenos Aires hay muchos lugares en los que las personas soportan iguales o peores condiciones de vida, y ni hablar de los que se encuentran en nuestra Argentina profunda. Como también es cierto, que no todos los que escriben y dirigen cine poseen el coraje de contarlo. Además de hacerlo tan de cerca, y de involucrarse física, mental y espiritualmente.
Antes de comenzar a filmar José escribió un pequeño libro llamado "Mitología Marginal Argentina", un texto autobiográfico con relatos donde adelanta las temas que le interesan: la marginalidad delictiva en todos los órdenes, la pobreza, la prostitución, y las consecuencias de estas cuestiones, que bordean en muchos sentidos a la locura. De allí esa radicalidad narrativa con una contundencia que nos descoloca.
A través de su filmografía, Campusano se transforma en un biógrafo de una subcultura que le pertenece tanto como sujeto textual y social ya que trabaja con las historias de los seres que lo rodean. Como si se tratase de poner toda esta cruda realidad sobre el tapete para que fluya naturalmente sin interponerse en sus interpretaciones. Un desafío, que forma parte de una fidelidad extrema con la verdad de los hechos. Como si el hecho mismo y no su representación estuviesen a la vista de todos, y la realidad quedara en evidencia desde el comienzo.
Con una cámara que no se queda quieta, y que se acerca a los protagonistas para reflejar sus dudas, sus movimientos imprevisibles e inesperados aborda la realidad en estado puro, y algunas veces en tiempo real.
La primera reflexión estética que me generó Vil Romance, fue darme cuenta de que hasta en las imágenes más terribles puede percibirse un tinte poético, posiblemente porque la poesía se hace presente en los actos cotidianos. Y aún en esa despiadada realidad, de la que intentan sobrevivir estos personajes puede vislumbrarse, -no como un juicio de valor, sino como parte de un sentimiento que roza la piedad-, un pensamiento de conmiseración hacia esto que llamamos vida, y que nos lo presentan como un testimonio de carácter histórico- antropológico, con forma de tragedia. Aquella que comenzara con Bosques y Culto suburbano, donde su director fue el primero en exponerse y exponer su realidad. De allí en más, una producción decidió seguirlo en esta decisión, donde literalmente se trabaja con la exposición del propio cuerpo, y con el dolor que las acciones de los otros y las propias le infligen a este, a su mente, y a su espíritu.
Trabajo que a su vez Campusano de ex profeso no filtra, porque la idea es dar testimonio de este recorte del estrato social del conurbano bonaerense, de ese Sur, que encuentra después del paredón donde se erigen los countries privados de la zona aledaña. Inmensa brecha social y económica. Inmensa brecha de las condiciones y posibilidades de vida.
Vikingo (2009) rescata tres años después al personaje principal de Legión (2006) para construir una narración épica basada en guerreros indomables unidos por saberes y códigos propios. La lealtad hacia aquellos que comparten un personal modo de percibir el mundo, atravesado por la pasión motoquera, que se ve -no obstante -amenazada por el resto del entramado social, que les señala que fuera de si mismos no hay nada, nada por lo que genuinamente vivir. Sólo los momentos en comunidad son los que les permiten sentirse felices. Vikingo está compuesto de aquellos retazos de vida pertenecientes a un grupo de familias unidas cuyos hombres están atados a la misma pasión.
En la filmografía de Campusano el drama, y la tragedia están contados por sujetos reales que pertenecen al mismo recorte social, y que a su vez habitan en el mismo espacio geográfico, que es la zona de Berazategui, Florencio Varela, Ezpeleta, El Pato, todo parte del conurbano bonaerense del sur. Por lo que podemos decir, que Campusano da cuenta de estos sujetos tanto textuales como sociales que habitan y pertenecen al mismo contexto geográfico, social y económico, los que a posteriori se constituyen en "sujetos históricos".
Luego de Fango (2012), en Fantasmas de la Ruta retorna por tercera vez al personaje homónimo de Vikingo acentuando su mirada indagatoria en el interior de la violencia de género. Abordando el doloroso tema de la trata de personas y siendo siempre fiel a su objetivo estético, que es hacer arte con su propia realidad, filmando esta vez en Ezeiza, Monte Grande, El Jagüel, Tristán Suárez, Florencio Varela, Valentín Alsina, etc.
Dicho film formará parte de una miniserie, que de hecho resulta un hecho inédito en nuestra historia televisiva, y que es el resultado de la segunda edición del Plan Operativo de promoción y fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, que impulsan conjuntamente con el INCAA, y el Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre (SATDV-T), resultando ser la ganadora del concurso de Series de Ficción para Productoras con antecedentes, en este caso su Productora Cine Bruto.
Para José Campusano el fenómeno de dar a conocer la verdadera realidad, le resulta muy fácil, ya que la comunidad está siempre presente y contribuye dando lo mejor de sí misma.
"Acá teníamos un presupuesto de $1.600.000, lo que hizo posible trabajar con 300 personas y filmar en 45 locaciones." Queríamos que tantos los clientes, como los que sufren estas humillaciones se reconociesen en estos personajes.
Este es un tema que si bien se da a conocer por los medios periodísticos, no tiene que ver con esto, este es un material de trabajo con contenidos de una comunidad. No hay en realidad un final feliz, a Mauro le quedan muchos años cárcel, y ella queda muy destrozada. Los medios no tienen el poder de modificar mucho, al medio audiovisual se suma todo el tema de la realidad, donde hay un discurso muy coral, con prostíbulos reales, policías reales, personajes reales.
Creo que esta afirmación es una síntesis que da cuenta de lo que hace Campusano. Pero a esto se suma como lo hace. Sin duda cada vez lo hace mejor.
Esperamos su último film "El perro Molina", (2014) que participará una vez más, de la Competencia Internacional en el Festival de Mar del Plata 2014.
Necrofobia. Argentina, 2014 de Daniel de la Vega: La primera película argentina de terror en 3D
"La realidad es una mera ilusión, aunque muy persistente".-Albert Einstein-
En conferencia de Prensa, su director, Daniel de la Vega se refirió al problema con el estreno del film, -que tiene Primer Plano Film Groupe-".calculamos que este jueves 18 estrenaremos en forma digna. Tenemos que salir en 3D. Existen 217 salas 3D en Argentina (79 en Capital y 86 en la provincia de Buenos Aires) pero, a partir de este jueves y, como siempre, serán destinadas solamente a las películas 3D de origen americano", se quejaron también desde la producción del filme.
Presentada en Mar del Plata y Bafici 2014, donde gana el premio al mejor Work In Progress 2014, la nueva película de Daniel De La Vega, -un thriller psicológico en tres dimensiones que narra el drama de un hombre que sufre una profunda fobia por los cadáveres y la muerte-, se estrenará finalmente el jueves 18 de septiembre. Dijo su director:"Estaremos en Roma, Torremolino, y muchos más festivales del género. En relación a la versión presentada anteriormente se agrego la música de Claudio Simonettti después del Bafici. Y se potencio también la narración y el 3D, lo que hizo que la película cambiara bastante.La peli tuvo mucha aceptación en Roma"No es fácil este género, pero este es el modo de darle al espectador algo nuevo, y que la gente elija ir o no a verlo. Hay una voluntad política de que este cine de género se consolide y darle dinero. Planeamos salir con 30 copias, pero necesitamos salas con 3D. Nos ofrecen lo que no les sirve, todos los lunes. Los Nadies fue un éxito en San Juan, por esto es que a Necrofobia le tenemos mucha fe acá.
Pensando también en el éxito de Relatos Salvajes es muy interesante su asociación con el tema los americanos, que cumplen, pero siempre y cuando cumplan con sus intereses, y eso obvio permite cumplir con la cuota de pantalla, por lo que hecha la ley hecha la trampa.El film se originó en el 2008, y siempre tuvimos conciencia de las condiciones de producción, aunque luego el proyecto se nos fue un poco de las manos, por lo que nos encontramos muy conformes con el trabajo final. Necrofobia es la primera peli de terror en 3D en la Argentina, y ver al público inmóvil con los anteojos puestos es muy emocionante. Reconocemos que no es fácil hacer un casting con una peli de terror, porque los artistas le escapan, sobre todos los consagrados, porque es siempre un riesgo, y nosotros lo afrontamos"
Necrofobia es un atrapante thriller enmarcado en el terror sicológico, donde un sastre (Luis Machín) es víctima de un pánico extremo ocasionado por un gran desorden mental, el cual se profundiza ante cualquier enfrentamiento con todo aquello relacionado con la muerte. La muerte de su hermano gemelo agudiza su enfermedad y el fantasma de su presencia le anticipará una secuencia de asesinatos alrededor suyo. No obstante a pesar de su miedo inmovilizante intentará averiguar quién es el asesino, antes de que la locura finalmente lo atrape antes que la muerte. Un muy buen trabajo que apuesta al género de terror, que se él cuestiona todo el tiempo el estatuto de lo real, y que juega a su vez, con el subgénero del thriller sicológico.
El río que nos atraviesa Venezuela, 2013 de Manuela Blanco
Hacia el reencuentro con la madre tierra
El río que nos atraviesa es un documental bastante personal" ya que su directora ha formado parte de la comunidad de los waraos y crecido en ella - que pretende hacer eco sobre la contaminación de la cuenca del río Orinoco, y sobre las consecuencias que genera en los pueblos indígenas. Más precisamente es un llamado de conciencia a esas contradicciones donde sus habitantes han dejado de pensar en el "nosotros", para centrarse en el "yo".
La pregunta angustiante para el espectador, que se desprende de la realidad en que viven sería:¿Qué puedo hacer con el Orinoco" Ya que los indígenas viven rodeados de agua, pero está sólo sirve para bañarse o lavar la ropa.
La explotación del petróleo es el eje del cambio de su ecosistema debido a la tentación del poder económico.
Este documental comenzado en el 2007, nos muestra además la riqueza infinita que podría generar el río, y los cambios que se suman cada día más. No pudiendo controlar ni la muerte de la flora, y la fauna, sino el latente peligro de los escapes de gas.
La película se estrenara en las salas comerciales 8 de octubre. Pero antes ha tenido un recorrido previo por las comunidades indígenas, porque esta les sirve para discutir el tema de los "seudo" beneficios de algunos pocos, y la realidad de su costo.
El cine en Venezuela es una industria que crece año a año. En el 2014 se han estrenado 52 películas, ya que el CENAC, les ha dado un apoyo grande a los nuevos realizadores, y un espacio.
El río que nos atraviesa fue filmado en 3 etapas de rodaje 2009, 2010y 2012. Y su objetivo es seguir pensando con los 72 pueblos indígenas que existen y hacer saber que ellos desean ser escuchados por lo que ya ha sucedido, y por lo que puede seguir sucediendo en el futuro.
Hay siempre una búsqueda implícita de la madre tierra y de sus ancestros y hay muchos personajes mujeres, incluso la madre de su directora. Y uno de los modos de contar la historia de su pueblo es escuchar sus canciones.
8 meses de edición con una directora cubana, fue muy enriquecedor para el documental, igual que el uso de la animación, una herramienta a la hora de narrar.
Dijo su directora en conferencia de prensa: "Es importante que los indígenas sean consultados antes de hacer nada, y en todo caso saber que les ofrecen a cambio, porque viven rodeados de agua que no pueden usar, salvo para bañarse. Y se están dando muchas malformaciones y no son gratuitas.
Ahora al menos ahora está la consulta previa, hay esos cambios.
Los venezolanos no están acostumbrados a ver cine de su país en este momento hay 8 películas en cartel. El público está entendiendo que los temas que se tratan son otros."
Un documental con un buen trabajo de campo, que muestra no sólo el estado de un río dador de vida que contiene una de las mayores reservas petroleras del mundo, sino las contradicciones que genera la apropiación del petróleo.
Que a la vez es un viaje en el tiempo, que habla de los orígenes y del tiempo de la espera " de un cambio, aunque parezca una utopía.
Es bueno saber que se trabaje sobre esto, que se haga uso del cine como herramienta de concientización, que el cine venezolano crezca, y que podamos ver un buen documental.
El cerrajero. Argentina, 2014 de Natalia Smirnoff
El don de saber lo que realmente queremos
Luego de Rompecabezas, el excelente film de Smirnoff era esperable algo a su altura, algo que los directores no siempre logran, y que con el caso de El Cerrajero sólo hace que se confirme su talento para contar historias. Y lo hace desde la lenta pero precisa evolución interior de sus personajes, aunque esta afirmación pueda resultar redundante.
Sebastián es un cerrajero de 30 y pico de años, que no cree en las relaciones duraderas, ni convencionales y que su pasión es construir cajas de música con elementos viejos, que se ocupa de restaurar.
Mónica sale con Sebastián, y acaba de descubrir que está embarazada, y no puede tomar una decisión inmediata.
En el contexto de la contaminación que generó la ceniza en la atmósfera de Buenos Aires, y que tanto perjudicó a nuestro sur, Sebastián"ocurre que cada vez que abre una puerta tiene una percepción inmediata de parte de la realidad -siempre oculta, o latente- de los habitantes de esa vivienda. Por lo que dice dos o tres frases, que losdesnudan en su intimidad.
Este "don" hace que Smirnoff incursione en el fantástico de un modo muy personal, lo que es un riesgo que asume satisfactoriamente. Los amigos y la familia ocupan un lugar importante en la vida de Sebastián, a la que se suma una joven peruana de 19 años, que lleva por una cuestión de solidaridad a vivir un tiempo con él, con la cual establece una relación casi paternal. Y esa ida y vuelta que se produce entre ambos, da lugar a que él deje de ver como un castigo, aquello que se supone es un don. Un don que le va a permitir descubrirse a sí mismo, y en todo caso abrir la puerta de su propio corazón para averiguar qué es lo que realmente quiere para su vida, en todos los sentidos.
Smirnoff ya había abordado tangencialmente en su ópera prima la temática de la maternidad, en relación a lo que se supone debe o no hacer una mujer cuando descubre que es lo que la apasiona.
Acá el descubrimiento es en todo caso de una pareja, que no tiene claro que hacer frente a la posibilidad de ser padres. Pero siempre en los dos casos el crecimiento surge de una crisis, que de hecho en esos momentos la vida posee una intensidad, muy especial, que no es precisamente la insoportable levedad del ser.
Un muy buen film, que se justificaría verlo únicamente por su última escena, porque realmente logra emocionar mucho al espectador, aunque el film claramente es eso y mucho más. Si creo que el recuerdo de la interpretación de Erica Rivas en esa escena será memorable.
Pelo Malo. Venezuela, 2013 de Mariana Rondón
Una historia de intolerancia y homofobia
Una propuesta de un realismo abrumador, que no casualmente ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, Mejor actriz en el festival de Torino y el Gran Premio del Jurado en Rencontres Cinematografiques en Cannes.
Una Caracas despiadada es el marco de una historia madre- hijo, que poco a poco se va tornando más hostil. El desempleo y la viudez de ella, la lucha por subsistir, y el empecinamiento de un niño con rizos que desea tener su pelo lacio y ser cantante son algunos de los elementos con que Mariana Rondón dibuja esta interesante postal. Probablemente este sea un film imprescindible para mostrar una postal de la capital de Venezuela. Un balcón hacia cientos de departamentos es el espacio que Junior y su amiga eligen para dar rienda suelta a su imaginación. Una foto que no puede hacerse realidad por falta de dinero, una madre desesperada que ejerce su violencia de muchas maneras, una actuación tan espontánea como contundente de Samuel Lange (Junior), una abuela negra que ha sido en apariencia una cantante popular, y que desea quedarse con el niño, hacen de Pelo Malo una muy buena propuesta que da cuenta de la vida en la periferia de las grandes urbes, que en este caso es Caracas, pero podría ser cualquier otra ciudad de nuestra Latinoamérica.
CATEGORÍAS
Depois da chuva Brasil, 2014 de C. Marques y M. Hughes
"Eu andei por ai eu vi o tempo pasar Mas não vi muita coisa mudar.Foi quando algo em mim me disse fica aquí. Tudo vai continuar como está""
1984, después de 20 años de dictadura jóvenes de Bahía se organizan y salen a la calle con el objetivo de exigir elecciones democráticas. El descubrimiento de la realidad política coincide con el despertar de la sexualidad de varios jóvenes, en los cuales se deja entrever desde su inicio, que dentro de lo que se percibe como una posible transformación social se esconde la decepción futura. Por lo que esa transformación político-social hace eco con la realidad de Brasil en lo particular y de Latinoamérica en general.
A una cuidada factura técnica donde se destaca la fotografía y la música, se suman muy buenas actuaciones. A pesar de todo esto el film no llega a dar cuenta de todo lo que se propone, posiblemente, porque en un punto es demasiado pretencioso, y esto se nota, por poner un ejemplo, en su deseo de mostrar todo un repertorio musical de los 80.
Buscando al Huemul. Argentina, 2012 de Juan Diego Kantor.
La magia de la montaña, imágenes de una inusual belleza.
Un bello paisaje sumado a una excelente factura técnica se impone en un documental, donde se entrecruzan varios temas que giran alrededor de la búsqueda del Huemul, un animal en peligro de extinción. Enemigo natural del puma, afectado por los incendios forestales, víctima de la caza ilegal, o desplazado de su hábitat natural por el ciervo europeo introducido a comienzos del 20" este animal cuando es perseguido prefiere hundirse en las heladas aguas, antes que dejarse comer por los perros. Ladislao Orozco y su amigo Nazareno Rodríguez emprenden un viaje con la idea de encontrar a este representante de la cultura patagónica. Para ello apelan a las evidencias de su presencia, rastros" a través de sus huellas, bosteos, astas caídas, pelos o marcas en la vegetación. Mientras se recuestan o leen un libro sobre su naturaleza y contemplan ese paisaje que es uno con ellos.
En 1996 el Huemul fue declarado de importancia nacional, y en el 2013, un año después de que se realizase este documental, se proyectó la creación de un Parque Nacional- Lago de la Plata- en la región Andina del Chubut, para proteger y recuperar a su población.
La magia de la montaña, las palabras del Perito Moreno, la historia de Sayhueque el cacique araucano, o la historia de la masacre de Roca en el desierto son algunas de las puntas que se unen en la figura de Ladislao, su amigo y su familia. Todos oriundos de la Patagonia, que se resisten a la confirmación de la desaparición del huemul.
Figuras recortadas en el horizonte con un gran sentido estético nos hacen pensar por momentos que estamos frente a un film con algo del western alimentado de una necesidad de refrendar una identidad, más que por las palabras, por imágenes de una inusual belleza.
Juan Diego Kantor nació en Roma, Italia (1979). Estudió en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. En el 2007 codirige con Ricardo Robins el documental Gran Inundado, el Reality Show de Cristalería. Mención Especial 14º FLV Rosario. Mención Honorífica en el V Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces, México. Premio Mirada sobre el Cine Argentino 10º Festival La Sudestada, Francia.
Mejor Película UNASUR Cine 2014.
Gloria Chile / España, 2013 de Sebastián Lelio
"Gloria, faltas en el aire" faltas en el cielo""
Paulina García, la actriz de Las Analfabetas, -estrenada en Mar del Plata en 2013- vuelve con una interpretación maravillosa en Gloria,"como dice su director: "Gloria es como Rocky", porque sale indemne de cualquier situación y es capaz de sobrevivir a ella, no durando, sino en todo caso intentando vivir a pesar de todo lo que implica estar sola, y de haber fracasado intentando armar una relación donde el compromiso devino en cobardía.
Desde su primer film (La sagrada familia) Sebastián Lelio, ha abordado el tema de la familia, más precisamente la realidad de las relaciones afectivas. Por lo que es muy difícil que los espectadores permanezcan indiferentes frente a sus historias y en Gloria fusiona además temas como el cariño, y la sexualidad de la tercera edad.
Paulina García, Mejor actriz en el festival de Berlín, (increíble interpretación) es una mujer divorciada de 58 años que busca su lugar en la vida. Para lo cual recurre al baile, al yoga" para no sentirse sola, al mismo tiempo que sus hijos ya adultos se encuentran sumergidos en su propia vida" mientras afronta eso que llamamos vejez. En ese momento aparece Rodolfo, un hombre mayor que ella, que la hace volver a su juventud, y la hace sentir que tiene algo así como, "la oportunidad de volver a ser feliz". Con la salvedad de que nadie puede controlarla y puede dar rienda suelta a su deseos. Sea de tener sexo, beber o fumarse un porro.
Una energía y una risa contagiosa y desbordante, el asomo de cierto patetismo que va y viene. Un velado regreso al pasado más terrible, un recuerdo quizá, de aquellos ideales truncados. Una historia vital, divertida y sin autocompasión que desnuda en todos los sentidos, a una mujer que no resigna su posibilidad de ser feliz, y que se propone seguir viviendo con sus propios cánones. En donde Sebastián Lelio confirma una vez más su talento en un film hecho con inteligencia, humor y conocimiento de la sensibilidad femenina.
Dijo su actor en Conferencia de Prensa:
"El cine latinoamericano es sin duda muy complejo por su enorme diversidad, por esta razón participar de este tipo de festivales es muy importante para fortalecer nuestras redes de distribución A la vez que contó que este film tiene un origen autobiográfico" el cine de Lelio se mete mucho en el tema de la familia, y tiene que ver con algo muy personal, que se cambio el apellido, y su madre a su vez vivió este tipo de situación".Antes se veía Dardo Rocha, Sanjinés, y con mayor asiduidad el cine argentino, que es el que se ha mantenido y crecido. Sería muy importante no tener que competir con las grandes Majors, y sus negociados, sino ver el modo de crear espacios alternativos para que el cine de Latinoamericano se conozca y podamos seguir reflexionando sobre él"Son dos personas mayores, que tienen sexo, que viven, donde Lelio cuenta la realidad a través de situaciones muy precisas de la realidad y no ir a lo profundamente político. Sino en todo caso mostrarla de soslayo, sin el objetivo de otra cosa. No obstante Chile aparece como lo que es un país con muchas cosas aún para resolver".
PRINCESAS ROJAS Venezuela/ Costa Rica, 2013 de LAURA ASTORGA CARRERA.
Un relato intimista y poético desde la mirada de dos niñas
La historia de Princesas Rojas se desarrolla en Costa Rica en la época de la Revolución Sandinista, luego del derrocamiento de Somoza.
-Vivimos todavía del History Channel".Dijo su directora: "No hay ningún recurso económico, no hay productos que hablen de esto" Tienen una postura casi neo liberal"
Frente a la memoria anterior, el film narra la historia de Claudia una niña de 11 años, que se debe trasladar a Costa Rica, porque sus padres trabajan clandestinamente para la revolución sandinista, y este era el mundo en que estaban inmersas estas niñas. El film nace del deseo de abordar el drama de los 80, con un lenguaje poético, pero no por eso menos crudo. Donde Claudia sueña con un pasado socialista teñido de las culturas ruso y cubana, y con su propia revolución secreta, sin darse cuenta que sus fantasías se parecen mucho a la realidad. Un film épico y dramático, con un guión sólido, de diálogos precisos, y con excelentes actuaciones.
La paradoja es que Costa Rica lee este material como si fuese extranjero, a pesar de que no hay otro trabajo que cuente la historia reciente de Centroamérica, nadie se ofende pero tampoco nadie le da mucho valor, ya que en el país no hay cine, no hay fomento y a la prensa no le interesa. Combinación de dolor y vergüenza, que por lo tanto escapan totalmente a la reflexión, menos respecto de la situación de la mujer, sólo les interesa su mirada política.
Esta es a su vez la historia de la infancia de su directora, por lo que apela todo el tiempo a su memoria, la cual traslada con una cuidada sensibilidad al relato.
Princesas Rojas se estreno en Berlín (2013), y en Touluse. Y ha estado en 40 países, ha tenido pocos premios, pero sí muy buena prensa, y eso a su directora le parece lo más importante, ya que esta se encuentra más cercana al voto del público y de hecho es absolutamente merecida tanto por su tratamiento estético, como por su sentido narrativo e ideológico. Un film de autor para no dejar de ver.
La salada Argentina, 2014 de Juan Martín Hsu
El mundo de los otros
La Salada es una de las ferias más grandes del mundo. Se encuentra dentro de la provincia de Buenos Aires. Allí se entrecruzan tres historias de inmigrantes: una joven coreana que se siente argentina pero no puede escapar del mandato familiar de casarse con alguien de su país, un chino vendedor de DVD piratas que busca novia mientras habla con su madre e intenta conquistar a una chica, y un boliviano recién llegado, al cual lo recibe un tío, y que pasa por varios trabajos.
Un film muy cuidado en todos sus rubros, con excelentes actuaciones, que logra dar cuenta de todo ese mundo que nos muestra una Argentina que no es la de de los españoles o italianos que llegaron hace más de 100 años, sino que es el nuevo crisol de razas. Algunos que arriban para quedarse, otros quizá de paso, para regresar después de hacer algún dinero.
En un tiempo donde parte de nuestra población está desempleada, los que trabajan en esta feria logran no solo sobrevivir, sino que algunos hacen mucho dinero, pero claro como dice uno de los personajes "Cuando tengas las manos así de tanto trabajar tendrás los bolsillos llenos ". Si bien esta reflexión no es relevante dentro del film, no está de más a la hora de pensarnos como un país que sigue recibiendo extranjeros sin restricciones. A veces para explotarlos y otras para demostrarnos que existe una cultura del trabajo y del sacrificio admirable en varios sentidos en muchos de ellos.
La Salada es un retrato inteligente, sensible, por momentos cómico, de ese mundo que bordea muchas veces el drama, que cada vez es más grande y complejo, del cineasta argentino de origen taiwanés Juan Martín Hsu, quien presentó su multipremiada película filmada en Argentina, la cual obtuvo el Premio Opera Prima que otorga el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales "INCAA" y el Premio de la Industria Cine en Construcción 2013, en el marco del Festival de San Sebastián, el Premio Primera Copia en el Festival Internacional de la Habana, 2013 y el Premio Fundación Borau Ibertalent, Valencia, España.
O homem das multidoes Brasil, 2013 de Cao Guimarães y Marcelo Gomes
La imposibilidad de ser
En blanco y negro, y desde un formato, que se parece a la ventana de un tren vemos pasar la historia de Juvenal y Margo, dos compañeros de trabajo que sobreviven como pueden a la alienación de la gran ciudad y a la soledad que los atraviesa.
Él trabaja como maquinista, y ella es quien controla las pantallas que muestran los trenes en las estaciones.El primero vive sólo, y tiene parte de las neurosis comunes de muchos seres que habitan en las grandes urbes. Cuando algo se modifica en su rutina, la angustia lo invade. Ella vive con su padre, está a punto de casarse y lo elige como padrino de su boda, porque es el único modo que tiene para confesarle su amor. Amor que es tan correspondido, como imposible de comunicar. Amor que comparte con un padre, que se parece mucho físicamente a Juvenal, incluso en sus gestos, con el cual Margo se comunica desde la mirada, a veces sostenida e inmovilizada"como suelen hacer los amantes. Lo que puede verse como un plus por su parte.
El film es un duelo en silencio en el territorio que bordea la melancolía, que evidencia todo el tiempo, y sin parar, la posibilidad de visibilizar lo evidente, que de hecho es la imposibilidad de comunicar los sentimientos. Terreno, donde el espectador siente esa ambivalencia de estos seres que no pueden estar solos, pero que no saben cómo hacer para dejar de estarlo" y el aislamiento inevitable a los cuales se someten.
Lo que deviene en una representación de las contradicciones que marcaron el curso del surgimiento de las modernas ciudades industriales y de sus transeúntes, que como fantasmas se abren paso entre sus semejantes.
Sus directores han realizado una libre interpretación del cuento de Edgar Allan Poe, El hombre de la multitud, para narrar una historia donde se suma la realidad de la comunicación virtual, que es un nuevo modo de relacionarse. Una excelente fotografía, un poco de cámara en mano realizada por Ivo Lopes Araújo, con mucha cámara fija con paneos y travellings. Excelentes actuaciones. Una ausencia casi total de diálogos donde se puede literalmente sentir la soledad y el silencio. Lo que de algún modo nos permite redefinir la idea de estar -o no- en el mundo. Ya que en este, ellos han perdido la naturalidad de hablar, de sentir, de ser.
María y el Araña Argentina / Francia, 2013 de María Victoria Menis.
Una postal de nuestra Argentina profunda.
María y el Araña es una historia de amor, y a la vez la historia de un abuso. Su protagonista -tiene alrededor de 13 años- es una adolescente que disfruta del estudio, tan es así que va a ser becada en el secundario. Por la tarde trabaja como vendedora en el subte. Vive con su abuela y la pareja de esta, un hombre desagradable que pasa su vida tirado en una cama, tosiendo, mientras espera la llegada de su mujer para que lo sirva. Un día en el subte conoce a un adolescente unos años mayor que ella, quien hace malabarismos de diferente tipo para sobrevivir. Ambos comparten el trabajo en el mismo ámbito, habitan en villas dentro de la gran ciudad, y tienen responsabilidades que los exceden en sus roles.
El Araña cuida a un padre que se lo ve en la cama, mientras María regresa a su hogar con su abuela, para arribar a un clima denso donde las miradas se entrecruzan" mientras la tensión va anticipando la historia del abuso. Paralelamente la relación entre los dos jóvenes va creciendo afectivamente. El hecho de ver o intuir que María se está transformando en una mujer va a sumar a la hora del desencadenamiento del descontrol en este hombre.
Cuando se habla sobre abuso sexual en menores, siempre se piensa en violencia visible y/o invisible, y se sospecha de un no querer ver la realidad, para pasar al terreno de la complicidad basada en el temor. El peligro físico y moral de María va acompañado de una angustia creciente, la cual se encuentra relacionada -como ocurre en la mayoría de los casos- con la vergüenza y el miedo. La distorsión de los roles de este tipo de hombres, no difieren de los otros por la cantidad o la calidad de su potencial de violencia, sino que lo que ocurre es que estos mismos han fracasado en el dominio de este potencial, por no haber podido adquirir la capacidad de abstraer, de simbolizar y de desplazar la cólera derivada de la frustración de sus deseos.
En la segunda mitad del siglo xx junto al creciente movimiento a favor de los grupos humanos discriminados (mujeres y niños) fueron surgiendo grupos que se unieron para luchar a favor de los derechos de las víctimas, los que denunciaron la existencia de un conjunto no considerado de las estadísticas oficiales: las víctimas de la violencia doméstica. Este primer momento de acción militante fue determinante a la hora de buscar respuestas sociales, sicológicas y legales. Y es partir de los 70, que el tema es recortado como objeto de estudio por los investigadores sociales. Pero dicha tarea es muy compleja a la hora de acceder a la información de lo que ocurre entre las cuatro paredes de una casa. Bastaría pensar en lo ocurrido hace poco en la localidad de Conchayoj en Santiago del Estero, donde un hombre violó a su hijastra desde los 11 años -ahora una mujer de 35- con la cual tuvo 10 hijos, de los cuales dos fueron enterrados cerca de su casa. Esta mujer recién se anima a contarlo, comentando que esto es común en esa zona. Algo realmente impensable, si se sabe que esta mujer no estaba encerrada. El 25% de las mujeres que dan a luz en La Banda, Santiago del Estero son niñas entre 11 y 16 años lo que la transforma en una población vulnerable por desarrollo, por historia familiar y por situación social, y la convierte a su vez en una zona de alto riesgo.
El escenario de la casa de María es el clásico de ese tipo de abuso. Un perverso y dos mujeres sometidas por diferentes razones: preferir tener un hombre al lado, aunque sea un enfermo y ser abandonada por la madre. Lo terrible en el campo de la violencia doméstica es que las propias víctimas de maltrato y/o abuso realizan esfuerzos para que nadie se entere de lo que ocurre, y eso se manifiesta tanto en la propia víctima como en los familiares directos.
El uso de la violencia dentro del hogar sigue siendo estadísticamente una expresión del control que el hombre ejerce contra la mujer, ya que el 2% de la violencia corresponde a la mujer, el 25% es recíproco y casi el 75% restante es violencia contra la mujer. Dentro de ese porcentaje los niños y los ancianos son las víctimas más frecuentes. En el seno de la violencia se puede hablar de abuso físico, sexual, y emocional o sicológico. María es abusada en las tres modalidades, las que suelen estar casi siempre asociadas.
Lo que María Victoria Menis nos presenta en este logrado film es una historia de abuso a la que se va a imponer la historia de amor, ya que estos dos adolescentes, -a los cuales se les han arrancado una parte de sus vidas- serán obligados a saltar una etapa y forzosamente a convertirse en adultos, para poder salir de ese círculo y construir una nueva vida basada en el respeto mutuo. Menis nos relata esta historia a través de las miradas de sus personajes, de sus emociones, de sus silencios, y del modo en que procesan la experiencia que les toca vivir.
María y el Araña es una postal visible de nuestra Argentina profunda, aquella que negamos aunque lo veamos todos los días, en la calle" en el subte. Un film que va a emocionar al espectador generando diversos tipos de reacciones marcadas en mayor medida por la impotencia. Con muy buenas y parejas actuaciones, donde se destaca la de Florencia Salas (María), actriz no profesional, destacada revelación.
Otro excelente trabajo de Menis, que se mueve entre el documento de la realidad y a la vez se acerca al documental como género en ese vagabundeo por la ciudad, dando cuenta de realidades tan diferentes, como pueden ser la Villa Rodrigo Bueno y en su extremo Puerto Madero, pero haciendo foco en una historia de amor que superara a la de la violencia. Buscar y ofrecer -desde la perspectiva de la mujer- explicaciones a la realidad, supone ubicarnos en el terreno de la utopía que le otorga sentido de futuro a los procesos sociales. El objetivo sería ampliar la mirada, para que esta nos permita volvernos sobre nosotros mismos, y de este modo poder ver y hacer algo sobre las personas afectadas en su ser y en la historia, que una vez más legitima el predominio de lo masculino sobre lo femenino.
María y el Araña es un film de autor con un guión sólido, cuya estrategia narrativa son las miradas, los silencios, y las elipsis. Su historia contribuye al proceso de toma de conciencia de una realidad que sabemos se encuentra demasiado cerca, aunque elijamos no verla.
Entrevista a María Victoria Menis
BM: ¿Cómo y cuándo surge la idea, -la primera imagen- de éste tu quinto film"
MVM: Vi una a una chica que no tendría mas de 12 años cruzando la calle. Era una nena. Me la quedé mirando, pensé que había visto mal, porque encima era muy menuda, y no encajaba un embarazo con ese físico de nenita, pero la miré varias veces y era eso, una nena de 12 años embarazada. No pensé en hacer una película inmediatamente, pero despacio, ese nenita, ya no se me borró, y empezaron a surgir las ganas de contar una historia.
BM: ¿Cuánto tiempo trabajaste el guión con Alejandro"
MVM: Habrán sido unos seis meses en total. Es el tercer guión que escribimos juntos y no tardamos demasiado en escribir. También hay que pensar que Alejandro es psicoanalista, y trabaja, porque vive fundamentalmente de su profesión y de dar clases. Así que tampoco es que nos reunimos todos los días. Nosotros trabajamos mucho la historia, la construcción de los personajes. Es ese punto en donde más nos detenemos. Cuando tenemos "el cuento" armado y conocemos bien a nuestros personajes, recién ahí nos ponemos a dividir ese cuento en secuencias (en capítulos, como si fuera un libro). Tratamos de tener lo más claro posible cada secuencia, el contenido, el porqué, después comenzamos a dividir cada secuencia en escenas. Cada escena también la recontra analizamos. Y ahí si, cada uno escribe una escena. Y nos la leemos para que el otro de su opinión. (Ahí vienen ofensas, peleas, reconciliaciones, hasta ponernos de acuerdo, jajjajja) Cuando estudiaba dirección teatral con Jaime Kogan, nos enseñaba a desentrañar el conflicto principal de la obra, investigando en cada escena. Porque cada escena, cada palabra, debería responder a ese conflicto principal. Con Alejandro hacemos algo parecido, nos preguntamos qué queremos contar y de ahí en más, ese hilo principal va a travesando toda la pirámide hasta llegar a cada palabra, a cada imagen. La estética, el ritmo, va a ir apareciendo de ese contenido y va narrar la historia. Disculpá si al final me puse a dar una especie de receta de tallarines, pero es la cocina de los seis meses donde a veces la harina lo cubre todo y al final un día están los tallarines con tuco en la fuente.
BM: ¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajar con adolescentes sobre todo con Florencia Salas, que no tenía experiencia previa en el cine"
MVM: ¡Fue muy buena! Los chicos tenían muchas ganas de trabajar, de probar, su energía era imparable. Respecto a Florencia, nació, y ahí lo descubrimos todos, incluyéndose ella misma, para actuar. Tiene una naturalidad total. Diego y Florencia son muy inteligentes y eso sirvió muchísimo para entender el guión, meterse en los personajes. Diego, que estudia teatro desde los doce años, conserva la naturalidad. No arrastra tics y eso es maravilloso. Porque en el casting se presentaron muchos chicos que "copian" quizás un estilo un tanto televisivo, y digo televisivo mediocre, sobreactuado, porque en la TV también hay muy buenos adolescentes actuando.
BM: ¿De qué modo te preocupa lo social y lo político, que de hecho forma parte de toda tu filmografía desde "Arregi, la noticia del día" pasando por "El Cielito""
MVM: En realidad mi primer largometraje fue codirigido con Pablo Nisenson y se llama "Los espíritus patrióticos", y era un especie de comic muy loco sobre golpes de estado en la Argentina. Si, me preocupa lo social y lo político, pero le tengo terror a engancharme con una bajada de línea, por eso en verdad quiero que la gente se ría y emocione con un buen cuento y personajes interesantes. Que lo social y lo político se vea por la ventanilla del auto andando, pero que lo fundamental sea lo que pasa dentro del coche.
BM: ¿Por qué y cómo fue que te planteaste filmar en esas locaciones tan antagónicas"
MVM: Me imagino que te estás refiriendo a Puerto Madero y la Villa Rodrigo Bueno. ¿La Costanera Sur no es genial" Arquitectónicamente pasa por muchas etapas y locuras de la Argentina".El río que ya no es río, pero que tiene la baranda como si lo fuera, la reserva ecológica que parece un campo y no es campo, los faroles, estatuas, casas de época decó, un museo, el De La Cárcova que tiene jardines paradisiacos y réplicas hermosas de las mejores esculturas del mundo, la Ciudad Deportiva de la Boca, que nunca se hizo, y que ahora es una gran pajonal con una especie de planetario y puentes gastados de otro planeta, la orilla del rio lleno de cañerías desintegradas, vidrios, azulejos rotos, los puestitos de la Costanera con los choripanes humeantes, los restaurantes más caros de Buenos Aires, las torres de cristal con sus laberínticas calles casi vacías y silenciosas y los laberínticos pasillos de la Villa Rodrigo Buenos llenos de gente, gritos y música".Creo que estos contrastes nos pinta y se repiten en los seres que habitamos en Buenos Aires. Una ciudad que es recorrida diariamente por gente de todo tipo y con grandes contrastes sociales.
BM: El silencio es una marca en tus trabajos, ¿a qué apunta"
MVM: A partir de El Cielito comencé a usar menos diálogo. La banda sonora de todos modos está repleta de ruidos y algo de música. Te quiero aclarar que en Arregui la Noticia del día, se la pasaban hablando, pero la idea era que mas hablaban menos decían. Era un blablablabla imparable. Los personajes principales de El Cielito, La Cámara Oscura, al igual que los de Maria y el Araña, son seres mucho más silenciosos de por si"Quizás también me estoy apoyando mucho en las imágenes, las miradas. ¿Quizás será un período"." Estoy segura que si trabajara en una nueva película con gente que le gusta conversar o habla mucho, seguramente respetaría la personalidad de los personajes y la película sería mucho más dialogada.
BM: ¿Qué lugar ocupa en el film la historia de amor, y cual la del abuso"
MVM: Para mí la historia de amor de María y el Araña, es fundamental. Yo digo que es una gran historia de amor entre dos chicos que atraviesan la oscuridad. El tema del abuso se encuentra incluido en esta historia y es decisivo porque marcará la vida de María para siempre. Pero desde varios aspectos, ellos son dos chicos que están "a la intemperie". Las redes sociales no funcionan bien para ellos. Pero es la historia de amor, la luz que vuelcan uno sobre otro la que puede iluminar en parte, esta oscuridad.
BM: ¿Realizaste un trabajo de campo previo"
MVM: Charlamos con una amiga psicóloga que conoce del tema abuso, trabaja en un hospital, un juzgado y su consultorio. El Araña es un chico que existió, que andaba siempre por la línea D. Nos inspiró mucho para el personaje del Araña. Conocemos, con Alejandro, una persona que vive hace años en un barrio carenciado, cuya hija consiguió beca para el secundario y la Universidad. Nada que ver con la vida de María, pero siempre me pareció que esa piba era muy especial y nos sirvió para la construcción de María. Ese afán increíble por el conocimiento, por el estudio es muy particular. Una persona / personaje que teniendo tantas situaciones en contra, quiere aprender. Fuimos a la villa Rodrigo Bueno para conocer físicamente el lugar. Estuvimos un rato. Te quiero decir que no hice un gran trabajo de campo. Necesito cierta libertad para escribir. Ahora, a punto de estrenar, me contacte con muchas organizaciones, y hasta una organización de abusados que se organizaron entre ellos. Y te digo que si hubiera hablado con tanta gente antes de escribir el guión".me hubiera sentido tan responsable, que creo que me habría paralizado.
BM: Como fue el casting, y como tu trabajo con los actores"
MVM: Trabajé buscando fundamentalmente a María y el Araña. Los personajes adultos ya casi los tenia decididos, sin casting. Mirella Pascual, una actriz uruguaya extraordinaria que me había fascinado en Whisky y Luciano Suardi me pareció perfecto para interpretar a Garrido. Lo de María fue un milagro porque apareció el segundo día" Aunque como no podía creerlo, seguí buscando y le hice mil pruebas a Florencia, pobre. Pero era ella si o si. Al Araña tarde bastante en encontrarlo, pero Diego pudo interpretar el desamparo, la agresividad, la hosquedad, y la ingenuidad que necesita el personaje. Araña es un personaje ultra emotivo, muy complejo. Me gusta ensayar, así que ensayamos dos meses. Hay una amiga de María, una chica joven, que trabaja muy bien y construyo una relación conmovedora con María, Lucia Ruiz Ortiz.
BM: ¿Podrías decir que este film de ficción tiene algo de documento de la realidad por una parte y de género documental por la otra"
MVM: Es difícil tu pregunta" Es un film de ficción absolutamente. No hay nada que no estuviera escrito, preparado de antemano. Si hiciera un documental sobre estos personajes".no podría hacerlo así. Indudablemente iría por otros caminos. Documento de la realidad".te diría que si. ¿Pero qué no es documento de la realidad" Estuve leyendo un libro sobre publicidades gráficas argentinas de los años cuarenta, de los cincuenta, de los sesenta"Y sentí que estaba leyendo un documental increíble. La publicidad, que generalmente es lo menos real"hablaba de cada década. Cada detalle era un emergente de época.
BM: ¿Como fue el rodaje, y cuánto tiempo llevó"
MVM: Llevó seis semanas. Fue un rodaje muy acelerado. Porque Florencia al ser menor, tenía que ir al colegio y trabajaba con ella solo media jornada. Por lo que cuando estaba en rodaje, íbamos rápido. Las locaciones tampoco eran sencillas. A pesar de la colaboración, filmar en el subte no es sencillo, son pocas horas, y en Rodrigo Bueno encontramos mucho apoyo pero es un barrio sumamente ruidoso, transitado, estrecho en sus pasillos. Ayudó que el equipo era excelente y nos acomodábamos a cada situación como podíamos, tanto los actores como el equipo técnico.
BM: ¿Que tan fácil es plantearse hoy realizar una película"
La explosión digital democratizó la producción. Cada vez pareciera más sencillo hacer una película (con herramientas digitales cotidianas) Obvio, no se va a filmar " El hijo de Harry Poter viaja al espacio mágico" con un celular. Se rodará algo levemente más modesto (me río sola) pero digamos que se hacen muchisimas mas películas gracias a la tecnología. El tema es quién ve esas películas" Donde la ven" Y si se gana algo de dinero en todo caso".El problema hoy se llama distribución, salas, plataformas, recuperación, dealers, manteros. Mas que plantearme como realizar una película, yo me pregunto hoy, como exhibir mi película"
BM: ¿Cuál es tu expectativa con María y el Araña"
MVM: Disculpen, no es por soberbia, todo lo contrario, mi expectativa es que primero me guste a mí, cosa que por suerte, me gusta (no siempre pasa e imagínate un trabajo de años para quedar disconforme). Después que la vea la mayor cantidad de gente posible y los emocione, les guste, los haga pensar. Creo que es una historia de amor emotiva y profunda que puede dejar a la gente reflexionando.
BM: ¿Qué lugar ocupa para vos el espectador a la hora de realizar una película"
MVM: Me interesa muchísimo. Porque si bien arranco con algo que me motiva a mí, después querría que produzca algo en el espectador. (Como tantas películas dejaron huellas en mí) Con Alejandro hacemos leer el guión a personas que nos interesan y le paso la película a bastante gente para escuchar opiniones. Porque no quiero que se mal entienda algo o se confunda alguna intención. Siempre me duele el estomago o respiro mal cuando estoy en alguna función donde se pasa la película. Y puede ser la función quinientas y me pongo nerviosita igual, porque allí sentados, están los espectadores.
BM: ¿Cómo ves el tema de la distribución y la exhibición hoy en Argentina comparado con el resto del mundo"
MVM: Lo veo muy similar. La tendencias son globales, por lo menos en Occidente. Hay películas que las ve mucha gente, por marketing, buenas o malas, y cada vez hay más películas chicas, con nada de marketing, buenas o malas, pero que la gente las ve en los pocos cines que van quedando de autor o en sus casa porque la compraron a los manteros o en la compu bajadas. Quizás estoy exagerando, pero pareciera que cada mas el cine será para películas muy grandes y el resto tendrán estrenos en canales de TV con menú pago (Acá todavía no corre mucho ese sistema para películas argentinas) o las verá en sitios pagos de Internet"y no sigo porque puedo entrar en La Dimensión Desconocida!!!
BM: Que es para María Victoria Menis el cine" Un entretenimiento" Algo que debe emocionar" Ambas cosas" Por qué".
MVM: A mí si una película me entretiene, vuelve a ser un momento mágico que me transporta a la misma sensación que cuando me llevaban al cine a los cuatro años. Me meto en la peli, me voy de la realidad, es una sensación única. Eso es emoción también, no" Y si me emociona una película hasta las lágrimas, también me está entreteniendo"
BM: Son festivales como el BAFICI o Mar del Plata circuitos de exhibición para el cine argentino válidos para el después"
MVM: Sí, absolutamente. Los dos Festivales, diferentes entre sí, son respetados internacionalmente. Seguramente ayudará para su recorrido posterior en el exterior. Eso sí, no garantizan público acá en la Argentina"Lo digo porque cuando es el BAFICI, la gente se mata para conseguir entradas, incluidas las películas argentinas. Y un tiempo después quizás esa misma película argentina se estrena aquí, lamentablemente sin pena ni gloria. Es decir, que vivimos en una época de mucho marketing comercial y un gran marketing cultural en donde los Festivales se destacan.
Mejor Director UNASUR Cine
Refugiado Argentina/ Polonia / Colombia / Francia, 2014 de Diego Lerman
El director de Tan de repente (2002), Mientras tanto (2006) y La mirada invisible (2010) nos cuenta esta vez, una historia sobre el inmenso flagelo de la violencia familiar narrada desde la mirada de un niño.
Laura es una mujer que está embarazada y, que luego de ser golpeada, se ve forzada a huir de su casa con su hijo Matías. Un acto frecuente, siempre brutal"en donde Lerman no apela a ningún momento a golpes bajos, sino en todo caso al pudor, y a mostrar el pánico que genera la persecución del victimario. Ese miedo- distancia tan desesperante, que las mujeres han aceptado y de hecho siguen aceptando, y que se manifiesta sólo si es posible el ejercicio de un poder, ya sea real o simbólico. Porque el poder, cuando inviste la cotidianeidad, siempre es un pacto.
Sabemos que la condición femenina se constituye asiduamente, en un motivo que hace a la mujer vulnerable a ciertas formas específicas de violencia, que se ejercen sobre ella con especial frecuencia en el ámbito doméstico. Pero también se produce en otros espacios, y esta a su vez se confronta con formas de violencia simbólica, que favorecen algunos abusos como los sexuales. No obstante Refugiado apunta a las consecuencias, que estos malos tratos tienen sobre los niños.
Por otra parte, -y esto no es menor- da cuenta de las buenas intenciones y la precariedad de los programas del Estado a la hora de buscar soluciones dignas, y en ambientes propicios. Lo cual se parece más a una práctica espontánea de la caridad, que a una meditada política social.
Pero su protagonista, -a pesar de no poder al mismo tiempo desconectar su teléfono- elige otro futuro para su vida y la de su hijo, quien en una escena poética le da un destino definitivo.
Un film inteligente, austero en sus imágenes, y a su vez impactante, que por momentos nos acerca al cine de los Dardenne, no sólo en el uso de la cámara en mano que sigue a sus personajes implacable, sino como un trabajo que nos remite a un cine de carácter social, que por ende obliga al espectador a reflexionar.
P3nd3jo5 Argentina, 2013 de Raúl Perrone.
La música y sus actores
Es probable, que sin alejarse de una temática que lo determina, este sea uno de los films más pretenciosos de su director en el mejor de los sentidos. Provocador desde el inicio alude a asociar cine independiente a cine de no autor. El autor siempre está presente como sujeto textual y social de su trabajo, el cual lleva su marca, y la marca Perrone no puede eludirse- es inconfundible-.
Dividido en tres actos y una coda P3ND3JO5 posee como personaje principal a la música, porque esta es la que le otorga el clima y los posibles significados con que cada espectador hará espejo. Ya sea una cumbia o una ópera, música extradiegética. Loops, secciones cortas de pistas (con normalmente entre uno y cuatro compases de longitud), que se crean para ser repetidas, como samples sincronizados -que ocupan varios compases musicales- los cuales, son grabados o reproducidos enlazando secuencia tras secuencia, una y otra vez, dando sensación de continuidad. Como si fuese un bucle" casi siempre acompañada suavemente del sonido del skate rosando el suelo.
Para narrar ha recurrido a múltiples procedimientos, que acompañan a sus "no actores profesionales", casi se podría decir que la pantalla ha reproducido imagen tras imagen, y cada una es en sí es una pequeña obra de arte, donde ha usado y por momentos abusado, o sorprendido con su lenguaje cinematográfico. Es decir no se ha privado de nada: blanco y negro, primerísimos primeros planos a veces recortados, los juegos entre las luces y sombras, la ralentización en algunas escenas, las transparencias, los movimientos, el cine dentro del cine como en Juana de Arco de Dreyer o a Underground de Kusturica dentro de la pantalla del televisor, el uso del silencio como elipsis, algunos diálogos imitando al cine mudo, el acto de yuxtaposición de las tomas, con focos de interés simultáneos" y así siguiendo.
Todo esto sumado a la excelente actuación de cada uno de los personajes hace de este film " demasiado extenso- una obra cuya estética da cuenta de una intención, de revitalizar el lenguaje cinematográfico acercándolo a lo poético" desde los cielos, las miradas y los recorridos de sus calles. Los temas, sus temas, sus preocupaciones, las de siempre, y en su contexto, Ituzaingó. Mejor escena: la de los chicos tirándose en los colchones. Perrone: un fiel baficiano de la primera hora, como dicen en política.
La Corporación Argentina, 2012 de Fabián Forte.
La alienación del consumo
Fabián Forte indaga en el sistema social, y reflexiona sobre varios fenómenos relacionados con la pérdida de los valores "Tanto tienes, tanto vales" y su consecuencia inmediata, que es el consumismo exacerbado, aunque eso dure minutos, y la infelicidad y la frustración nos continúen agobiando.
La destrucción y la sustitución de valores que implica, la aculturación impuesta fraudulentamente por las clases dominantes, que se traduce erróneamente en progreso y desarrollo, actitud, que deviene imparable desde hace más de cuatro décadas.
A esto apunta la historia del personaje principal, quien compra una vida a su medida, con el discurso que desea escuchar diariamente, y en la boca de la mujer que ha elegido para representar el papel de su esposa. No es armar una familia lo que elige, sino que en todo elige apuntar a lo que nos venden todos los días en todos los sentidos, a eso alude explícita e implícitamente el film.
Con una actuación destacable de Osmar Nuñez este thriller con elementos fantásticos, -que por ahora violan los principios de la realidad- da cuenta de una apuesta que viene haciendo Forte al género. Algo relevante" a la hora de formar a los espectadores argentinos. Una valiente apuesta de una parte de nuestro cine independiente. Bienvenido!!
La Corporación: Entrevista a Fabián Forte
BM: Como surge la idea de hacer realidad esta historia"
FF: Surge de varias premisas. Primero pensé, basándome en el sistema en que vivimos en donde todo rige por el dinero y donde la mayoría de la gente nos prostituimos a veces por el mismo, en una corporación que te ofrece las relaciones afectivas que no pudiste tener, siempre en el contexto de un mundo individualista. Relaciones afectivas que toman como referentes la moda, lo ficcional, lo que se supone es "lo ideal" Esto lo asocié a un personaje obsesivo, de mucho dinero y poder, llevado por sus ansias de crecer económicamente, pero con una terrible soledad e infelicidad. El personaje de Felipe Mentor apostó todo a su carrera y dejo de lado cuestiones primordiales como armar una familia. Este último detalle fue mi reflexión al momento de escribir la historia.
BM: Cuánto tardaste en la elaboración del guión"
FF: No recuerdo pues lo escribí hace muchos años atrás, pero si te puedo decir que una vez escrita su primer versión, hubo varias más que lo han pulido. A su vez el guión fue leído por muchos productores que lo han querido producir, y ha tenido muchas devoluciones. Estas devoluciones sirvieron para estar atento al mismo y ser específico con algunas cuestiones. Todo este proceso suma al trabajo de guionista. Por último, en el rodaje y la post producción, también se cambian algunos detalles como también ciertos diálogos si confiás en tu instinto. El proceso creativo del cine es muy vasto.
BM: Como fue el casting" Tuviste algún actor en tu mente durante su escritura" Lo digo porque realmente la actuación de Osmar Nuñez es excelente.
FF: Tenía varios actores en mente. Pero tuve la gran suerte de conocer y contar con el gran Osmar Nuñez, que ofreció una gran actuación. Trabajar con él es asegurar que tenés a un actor de verdad, inteligente y sensible, que hace que supere lo que escribiste.
BM: Dado que el género thriller con el fantástico tiene pocos referentes en la Argentina, que pensaste a la hora de imaginar a tu espectador"
En realidad no imaginé al espectador. Cuando escribo una película, trato de pensar en la película que a mí me gustaría ver- Obviamente me limito al escribir pensando en cuestiones de producción y de nuestro sistema industrial. Pero siempre intento escribir confiando en mi gusto personal. Confío que mi gusto es el de mucha gente. Y el genero fantástico para mí es un gran terreno para crear metáforas y un lugar de crítica.
BM: ¿Cuáles son a tu entender las diferencias sustanciales con todo lo que has hecho hasta ahora"
Creo que el cine tiene sus reglas y comparando mis otras películas con La corporación, no veo mayores diferencias. Creo que tengo un estilo que voy definiendo en cada experiencia, y veo muchos paralelismos entre ellas. Por ejemplo entre La Corporación y Celo veo similitudes como la obsesión y el amor enfermizo, parejas desordenadas y personajes que no pueden conectarse entre ellos ni con ellos mismos. Discapacidades afectivas, propias de nuestro presente. Creo que los temas se van enraizando en mi, y se repiten en distintas historias. Tal vez contar con actores "famosos" sea una diferencia básica para el espectador. Y obviamente la otra diferencia es que es mi primer película con apoyo del INCAA y eso es que tiene mayor producción que mis películas independientes, pero todos estos datos son de producción.
BM: No obstante con temáticas absolutamente diferentes tu film me hace recordar a "The Truman Show", el cual se anticipa la locura de Gran hermano. La diferencia es que "La Corporación" apunta al ámbito de lo privado, acá los protagonistas pasan a vivir como real una ficción acordada. Pensaste en algo de esto a la hora de escribir el guión"
FF: La verdad que no. Creo que la cabeza es una batidora de ideas, un lugar en donde la información se sucede de manera consciente e inconsciente. Creo que La corporación fue pensada desde mi experiencia personal en rodajes. Luz es una actriz, si se quiere ver asi, y por detrás de ella tiene a sus asistentes que la hacen ver como una mujer ideal, puro glamour. El cine tiene eso, cuando lo requiere. La vida de Felipe y su intimidad es como un gran set, y lo asocio con el mundo al que me dedico.
A su vez, si te fijas en lo cotidiano, mucha gente toma como referentes imágenes ideales para reproducir en su ámbito cotidiano, en su vida real. Personas que creen que el amor es el de las "telenovelas". O que la belleza debe ser basada en los cánones visuales que nos intentan vender. Todo este mundo plástico y vacío es lo que intento transmitir en la película. Desde la escena en que Felipe repite los diálogos de una ficción cinematográfica hasta el ideal de mujer que plantea Luz. Creo que La corporación expone muchas cuestiones en su metraje.
BM. Qué podrías decirme de "La Corporación" y su relación con el consumismo exacerbado y a pérdida de valores de la sociedad"
Un poco, esta pregunta remite a la anterior. La Corporación es el resultado de nuestras formas de vida, vacías en su mayoría. Una búsqueda por obtener felicidad y calidad de vida desacertada, teniendo como ejemplos de vida productos que nos quieren vender y personajes "ficcionados" a los que la gente pretende parecerse. No sé cómo se llegó a esto pero aquí estamos. Y el cine es un espacio para exponer nuestras mediocridades como también nuestros valores, y debatir sobre nosotros y que pretendemos del mundo en que vivimos. Creo que vamos camino a lo que propone la película. El día de mañana no me extrañaría que haya una Corporación de estas características. Me apena que se hayan perdido los verdaderos valores que nos hacen felices, y que el hombre asocie éxito y consumo con la idea de "una vida ideal y feliz" . La necesidad basica del hombre, motivado por sus miedos, por pretender tener una vida controlada, hace que se devore a sí mismo y apueste al dinero en vez de apostar a valores fuertes, como el amor, o la bondad" o el autoconocimiento.
BM: ¿Qué recorrido ha realizado el film después de su presentación en la edición anterior del Festival de Mar del Plata" Y como fue tu experiencia en él"
Mi experiencia en Mar del Plata ha sido una gran felicidad. Es un festival excelente, enorme, en donde todos tenemos la posibilidad de ver películas de gran calidad. Fue un honor estar allí , y obviamente estar en pantalla grande frente a salas llenas son un privilegio. He tenido la oportunidad de hablar con el público e intercambiar ideas, halagos y amabilidad. Fue muy bien recibida la película. Luego la película estuvo en competencia en Fantaspoa (Brasil), en el Festival Leonardo Favio en donde obtuvo una mención- Mañana mismo estoy viajando a Madrid pues La corporación fue seleccionada para el ciclo Argencine, un intercambio cultural con España. Mi película y otras grandes películas producidas entre el 2012 y el 2013 como Wakolda, De martes a martes, Puerta de hierro entre otras, han sido elegidas para representar el cine argentino. Así que un gran orgullo con el recorrido y lo que produce la película en la gente.
Sinopsis: Felipe Mentor es un ambicioso empresario de cincuenta años de edad. Su empresa se encuentra en ascenso, a punto de firmar un acuerdo con una prestigiosa firma. En lo personal, Felipe está casado con una hermosa y encantadora mujer llamada Luz, quien parece ser la mujer perfecta. Ella ejecuta sus deseos más íntimos y se muestra ante Felipe perdidamente enamorada y feliz. Esto se debe a que Luz trabaja para una firma llamada Mundo a Medida, corporación que hace que los sueños y anhelos de las personas se transformen en realidad. El servicio de Mundo a Medida proporciona profesionales que dan al cliente la relación humana que ellos necesitan. El matrimonio de Felipe es un servicio privado que él mismo paga y gestiona.â"¨â"¨Luz accede a todos los deseos de Felipe, excepto ser la madre de su hijo. Y esto es lo que Felipe más anhela en la vida, pues se ha enamorado perdidamente de su falsa mujer. Luz se niega a concederle un hijo, pues tiene una vida privada que mantiene en secreto y que la corporación Mundo a medida preservará. Debido a esto, Felipe será tentado por dicha institución a optar por otras mujeres similares a Luz, libres de compromisos. Pero Felipe apostará todo a la mujer que ama y se inmiscuirá en la vida privada de Luz, investigando la vida de una mujer a la que realmente no conoce, poniendo en juego no solo a su empresa sino también su vida misma, al enfrentarse ante la corporación.