Festival Internacional de Cine/Corto de Tapiales, TAFIC

El Festival Internacional de Cine/Corto de Tapiales es un evento cinematográfico de importante impacto social y cultural sin fines de lucro, organizado por JC Films OFCT, que se realiza en el pueblo de Tapiales, localidad perteneciente al partido de La Matanza, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Tapiales Cine/Corto es también un certamen competitivo, donde se proyectan los cortometrajes seleccionados que más tarde reciben el premio Aborigen según el fallo de los honorables miembros del jurado. El evento se realiza bajo la premisa de enaltecer el carácter popular, gratuito y al aire libre, convocando una cantidad aproximada de 3000 espectadores por edición a lo largo de tres jornadas. Tapiales Cine/Corto también propone actividades paralelas, como espacios formativos, charlas y muestras especiales fuera de competencia. Los objetivos del Festival se encuentran los de estimular el incremento de la calidad y la cantidad de las producciones nacionales de cine corto dirigidas puntualmente a sectores populares, potenciando la difusión y el intercambio nacional e internacional de obras audiovisuales que den cuenta de la diversidad cultural de los pueblos.

TAFIC 2020.

Concluyó la décimo séptima edición del Festival Internacional de Cine/Corto de Tapiales, TAFIC, este año con la particularidad de haberse realizado a lo largo de una semana en modo virtual a través de la plataforma Octubre TV.

El certamen contó con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza, Grupo Octubre, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA, Cultura de la Provincia de Buenos Aires, SIGNIS y RAFMA.

SIGNIS participó con un jurado internacional conformado por los jóvenes Ana Mansilla Quevedo y Emanuel Manganeli, de Argentina, y Gustavo Ponne, de SIGNIS Venezuela. Debieron evaluar cortometrajes argentinos, resultando reconocido con una Mención Trabalenguas, de Gretel Suárez, mientras La vendedora de lirios, de Igor Galuk, se alzó con el Premio SIGNIS.

Las justificaciones del jurado fueron las siguientes:

Trabalenguas, de Gretel Suárez

Es un corto que involucra al espectador en un juego inocente para luego impactar y llevarlo directo a la reflexión de una problemática que se extiende en nuestra sociedad, dejándolo en un silencio lleno de dolor e intriga.

Desde el punto de vista de la niña, en una parada de su viaje, somos enfrentados con el significado y las secuelas de una violencia que marca y transforma hondamente, irrumpiendo silenciosa e inscribiéndose en la identidad.

La vendedora de lirios, de Igor Galuk

A través de unas actuaciones que nos dejan entrever ambos extremos de nuestro ciclo de vida, mostrando inocencia y humildad en lo cotidiano, este cortometraje nos permite observar el valor que tienen nuestras raíces de las cuales nos nutrimos y crecemos. Con una hermosa fotografía y puestas de cámara, nos adentramos en una historia donde los colores de tierra funden paisaje con personajes, en contraste con los prejuicios sobre los movimientos migratorios. Nos llama a reflexionar sobre nuestra relación con lo que y los que nos rodean, nuestros orígenes y el respeto por la casa común. Y a encontrarnos e identificarnos en las diferencias.

logo-tafic.jpg
Contáctate ahora con la Asociación Católica Mundial para la Comunicación